top of page

Todo sobre el embarazo y parto en perros – Guía veterinaria completa

  • Foto del escritor: VetSağlıkUzmanı
    VetSağlıkUzmanı
  • 15 oct
  • 9 Min. de lectura

Ciclo reproductivo natural de las perras

El sistema reproductivo de la perra tiene particularidades únicas dentro de los mamíferos. Normalmente las hembras entran en celo dos veces al año, aunque algunas razas pequeñas pueden hacerlo tres veces y las razas grandes solo una.El celo (estro) dura de 18 a 21 días, con la ovulación ocurriendo alrededor del día 11 al 14. Durante este período, los niveles hormonales de progesterona y hormona luteinizante (LH) aumentan y permiten la liberación del óvulo. La fertilización solo ocurre si el apareamiento coincide con la ovulación.Los veterinarios determinan el momento exacto mediante análisis de progesterona en sangre, lo que permite calcular el día exacto del parto (63 días después de la ovulación).


köpeklerde gebelik ve doğum

Duración del embarazo en perros

La gestación canina dura en promedio 63 días desde la ovulación, aunque puede variar entre 58 y 72 días desde el apareamiento, porque los espermatozoides sobreviven hasta una semana en el aparato reproductor.Contar desde la ovulación es mucho más preciso para predecir la fecha del parto y planificar posibles radiografías o cesáreas.

Diferencias según la raza

Cada raza tiene características distintas en cuanto a fertilidad y parto:

  • Razas grandes (Labrador, Pastor Alemán): entre 6 y 10 cachorros.

  • Razas pequeñas (Chihuahua, Yorkshire): de 2 a 4 cachorros.

  • Razas braquicéfalas (Bulldog, Boston Terrier, Pug): presentan mayor riesgo de parto complicado y requieren cesárea programada con frecuencia.El tamaño de la camada, la estructura pélvica y la tasa metabólica influyen mucho en el tipo de parto.

Cómo confirmar el embarazo

Los métodos más utilizados son:

Prueba

Momento ideal

Propósito

Palpación abdominal

Días 21–28

Detecta nódulos uterinos (“cadena de perlas”).

Ecografía

Días 25–35

Confirma embarazo, presencia de latidos fetales y viabilidad.

Prueba de relaxina (sangre)

Días 30–35

Detecta la hormona específica del embarazo.

Radiografía

Desde el día 55

Permite contar el número exacto de cachorros.

El ultrasonido también mide la frecuencia cardíaca fetal; un valor menor de 200 latidos por minuto indica sufrimiento fetal.

embarazo y parto en perros


Signos físicos y de comportamiento

Las primeras señales son sutiles: leve aumento de peso, pezones más prominentes, comportamiento más tranquilo y apetito variable.Hacia la quinta semana, el abdomen se redondea y las glándulas mamarias crecen. En las últimas dos semanas, la perra busca un lugar tranquilo y puede comenzar a anidar.

Nutrición durante el embarazo

La alimentación es clave para la salud materna y fetal.

  • Hasta la semana 5 o 6, se mantiene la dieta normal.

  • Desde la semana 7, se pasa a un alimento de crecimiento o para todas las etapas de vida de alta calidad.

  • No se deben administrar suplementos de calcio durante el embarazo, ya que aumentan el riesgo de eclampsia posparto (fiebre de la leche).

  • Después del parto, las necesidades energéticas pueden duplicarse o triplicarse, especialmente durante la lactancia.

También se recomienda desparasitar con productos seguros y mantener al día las vacunas antes del apareamiento, nunca durante el embarazo salvo indicación veterinaria.

Ejercicio y cuidados generales

El ejercicio moderado (paseos diarios, juegos suaves) ayuda a mantener la masa muscular y facilita el parto. No deben realizarse ejercicios bruscos ni saltos durante las últimas tres semanas.Mantener la higiene es importante: cepillado regular, limpieza de oídos y corte de uñas para evitar heridas a los cachorros durante la lactancia.

Prevención de parásitos y vacunas

Las perras embarazadas pueden continuar con antiparasitarios seguros prescritos por el veterinario.Muchos profesionales recomiendan fenbendazol diario desde el día 40 de gestación hasta dos días después del parto para reducir el riesgo de transmisión de lombrices a los cachorros.Los cachorros deben ser desparasitados a las 2, 4, 6 y 8 semanas, y comenzar el plan de vacunación a las 6–8 semanas de edad.

Preparativos para el parto

El ambiente debe ser silencioso, limpio y cálido.

  • Caja de parto: espaciosa, de bordes bajos, con barandillas y fondo lavable.

  • Temperatura: mantener entre 29 y 32 °C en los primeros días.

  • Material necesario:

    • Termómetro digital

    • Toallas limpias y gasas

    • Tijeras y pinzas estériles o hilo dental

    • Yodo al 2 % para el cordón umbilical

    • Jeringa de pera (aspirador nasal)

    • Guantes y balanza para cachorros

    • Cuaderno y teléfono del veterinario

La hembra debe familiarizarse con el lugar al menos dos semanas antes del parto.

Síntomas que anuncian el parto

  • Descenso de la temperatura rectal a 36,7–37,2 °C (98–99 °F) unas 24 h antes.

  • Inquietud, jadeo, cavar el suelo o preparar el nido.

  • Pérdida de apetito.

  • Flujo vaginal transparente o ligeramente verdoso.

Si la temperatura baja pero no hay parto en 24 horas, se debe contactar al veterinario.

Etapas del parto

Etapa I – Dilatación del cuello uterino: dura entre 12 y 24 horas. La perra está inquieta, no come y jadea.Etapa II – Expulsión de los cachorros: comienzan las contracciones abdominales; cada cachorro nace aproximadamente cada 30–60 minutos. No debe pasar más de 2 horas sin nacimiento.Etapa III – Expulsión de las placentas: pueden salir tras cada cachorro o al final del parto. No es necesario que la perra las coma.

Rol del propietario durante el parto

El dueño debe observar con calma y no interferir a menos que sea necesario. Si la madre no rompe el saco fetal, se debe:

  1. Romper suavemente la membrana.

  2. Limpiar boca y nariz.

  3. Frotar vigorosamente con una toalla para estimular la respiración.

  4. Atar y cortar el cordón 2–3 cm del abdomen.

  5. Desinfectar con yodo.

Nunca se deben balancear los cachorros; este método antiguo puede causar hemorragias cerebrales.

Situaciones de emergencia

Síntoma

Posible causa

Contracciones fuertes por más de 60 min sin cachorro

Distocia (parto difícil)

Más de 2 horas entre cachorros

Inercia uterina o obstrucción

Flujo verde/negro sin cachorro

Separación placentaria prematura

Fiebre, mal olor, sangrado excesivo

Metritis (infección uterina)

Cachorro atascado en canal de parto

Necesita asistencia veterinaria

Colapso o temblores en la madre

Eclampsia o shock

En cualquiera de estos casos, se debe acudir inmediatamente al veterinario.

Cuidados posparto

  • Flujo vaginal: color rojo oscuro sin olor; puede durar 2–3 semanas.

  • Temperatura: leve aumento las primeras 24 h; fiebre persistente es anormal.

  • Glándulas mamarias: revisar diariamente; calor, dolor o color azulado indican mastitis.

  • Alimentación: dieta de crecimiento ad libitum durante la lactancia.

  • Agua fresca constante.

La eclampsia aparece entre las semanas 2 y 5 posparto, especialmente en razas pequeñas. Provoca temblores, rigidez y convulsiones; requiere tratamiento urgente con calcio intravenoso.

Cuidado de los cachorros

Los cachorros nacen ciegos, sordos e incapaces de regular su temperatura.

  • Temperatura ambiental: 29–32 °C los primeros 4 días, reduciendo gradualmente hasta 22 °C al mes.

  • Aumento de peso: 5–10 % diario; duplican su peso a la semana.

  • Apertura de ojos: entre los días 10 y 14.

  • Desparasitación: 2, 4, 6 y 8 semanas.

Destete y alimentación

Comienza el destete a las 3–4 semanas con papillas de comida para cachorros y agua tibia. A las 7–8 semanas, los cachorros deben comer alimento sólido.Evita la leche de vaca, ya que causa diarrea.

Socialización y entrega

Entre las 3 y 13 semanas se desarrolla la etapa crítica de socialización. Durante este tiempo, los cachorros deben tener contacto positivo con personas, sonidos y otros animales. No se deben separar de la madre antes de las 8 semanas, para prevenir problemas de conducta.

Complicaciones comunes

Condición

Síntomas principales

Acción

Eclampsia

Temblor, rigidez, convulsiones

Tratamiento urgente con calcio

Metritis

Fiebre, flujo maloliente

Antibióticos veterinarios

Mastitis

Mamas calientes y dolorosas

Compresas frías y tratamiento

SIPS

Sangrado persistente >6 semanas

Tratamiento hormonal o quirúrgico

Distocia

Parto prolongado

Cesárea o asistencia médica

Preguntas Frecuentes sobre el Embarazo y Parto en Perros

¿Cuánto dura exactamente el embarazo en una perra?El embarazo dura en promedio 63 días desde la ovulación, aunque puede variar entre 58 y 72 días desde el apareamiento. Esto ocurre porque los espermatozoides pueden sobrevivir hasta siete días dentro del aparato reproductor de la hembra. Por eso, los veterinarios recomiendan controlar los niveles de progesterona para predecir la fecha exacta del parto.

¿Cuáles son los primeros signos de embarazo en una perra?Durante las primeras tres semanas los síntomas son leves: ligera disminución del apetito, aumento del sueño, cambios de humor o sensibilidad en las mamas. A partir de la quinta semana, el abdomen se redondea y las glándulas mamarias comienzan a crecer.

¿Se puede confirmar el embarazo sin ecografía?Sí, aunque con menos precisión. Entre los días 21 y 28, un veterinario experimentado puede palpar el abdomen y sentir pequeñas formaciones esféricas en el útero. Sin embargo, el método más confiable es la ecografía entre los días 25 y 35.

¿Qué análisis confirman el embarazo de forma definitiva?El test de relaxina en sangre, a partir del día 30–35, confirma la presencia de la hormona específica del embarazo. También se pueden realizar radiografías a partir del día 55 para conocer el número exacto de cachorros.

¿Cuántos cachorros puede tener una perra?Depende del tamaño y la raza:

  • Razas pequeñas: 1 a 4 cachorros

  • Razas medianas: 4 a 8

  • Razas grandes: 8 a 12La edad, la genética y la salud reproductiva también influyen.

¿Es normal que una perra embarazada tenga menos apetito?Sí. Durante la tercera o cuarta semana, puede experimentar algo similar a “náuseas matutinas”. Normalmente vuelve a comer con normalidad en pocos días.

¿Qué tipo de comida se recomienda durante el embarazo?Se recomienda usar un pienso de alta calidad para cachorros o crecimiento. No se deben administrar comidas caseras, sobras ni suplementos sin indicación veterinaria. En las últimas tres semanas se puede aumentar gradualmente la cantidad.

¿Puedo darle calcio o vitaminas adicionales?No durante el embarazo. El exceso de calcio predispone a eclampsia posparto, una condición peligrosa. Solo deben darse suplementos bajo prescripción veterinaria después del parto.

¿Debe hacer ejercicio una perra embarazada?Sí, el ejercicio moderado es muy beneficioso. Paseos suaves y actividad ligera mantienen la musculatura en buen estado, lo que facilita el parto. En las últimas semanas, el ejercicio debe reducirse.

¿Puedo bañar a mi perra embarazada?Sí, con precaución. Utiliza agua tibia y champú suave. Evita el estrés, el frío y los baños prolongados. Sécala bien después para prevenir resfriados.

¿Cuándo debo preparar el área de parto?Lo ideal es hacerlo una o dos semanas antes del parto. La caja debe estar en un lugar tranquilo, cálido (29–32 °C) y libre de corrientes de aire. La perra debe acostumbrarse a ese sitio antes del nacimiento.

¿Cómo sé que el parto se acerca?Un descenso de temperatura rectal a 36,7–37,2 °C 12–24 horas antes es el signo más confiable. Otros signos incluyen jadeo, inquietud, cavar el suelo, pérdida del apetito y búsqueda de aislamiento.

¿Cuánto dura el parto en total?Generalmente entre 6 y 12 horas. Cada cachorro nace con un intervalo de 30–60 minutos. Si pasan más de 2 horas sin que nazca otro cachorro, puede tratarse de una emergencia.

¿Qué debo hacer si la madre no rompe el saco fetal?Si no lo hace en los primeros segundos, rompe la membrana manualmente, limpia la nariz y la boca del cachorro con una gasa, y frótalo con una toalla hasta que respire. No se debe balancear ni agitar al cachorro.

¿Cómo se corta correctamente el cordón umbilical?Ata un hilo estéril o dental a unos 2–3 cm del abdomen, corta con tijeras limpias por debajo del nudo y aplica yodo al 2 %. Revisa que no sangre.

¿Qué es normal y qué no durante el parto?Normal: jadeo, contracciones visibles, flujo transparente o ligeramente verdoso y períodos de descanso entre cachorros.Anormal: contracciones fuertes por más de 60 minutos sin cachorro, flujo verde oscuro sin nacimiento, sangrado abundante o olor fétido.

¿Cuándo debo llamar al veterinario de urgencia?Debes hacerlo si:

  • Pasa más de 2 horas entre cachorros.

  • Hay contracciones sin resultados.

  • Sale flujo verde/negro sin cachorro.

  • La perra colapsa o tiembla.

  • Hay sangrado excesivo o fiebre.

¿Cuánto tiempo dura el flujo después del parto?El flujo normal (loquios) es oscuro, sin olor y dura de 2 a 3 semanas. Si se prolonga más de 4 semanas o cambia de color/olor, puede indicar metritis.

¿Qué es la eclampsia y cuándo ocurre?Es una caída grave del calcio en la sangre, usualmente entre 2 y 5 semanas posparto. Causa temblores, rigidez, ansiedad y convulsiones. Es una emergencia médica.

¿Cómo debo alimentar a la madre después del parto?Debe tener acceso ilimitado a agua fresca y alimento de cachorro, que es más energético. La cantidad puede duplicarse o triplicarse según el tamaño de la camada.

¿Cómo cuido a los cachorros recién nacidos?Mantén la temperatura del área en 85–90 °F (29–32 °C) los primeros días. Los cachorros deben mamar cada 2 horas y ganar 5–10 % de su peso diario. Si no maman, busca ayuda veterinaria inmediata.

¿Cuándo abren los ojos y oyen los cachorros?Los ojos se abren entre los 10 y 14 días y los oídos comienzan a funcionar alrededor de los 14–17 días. Al principio, la visión es limitada, lo cual es normal.

¿Cuándo puedo empezar el destete?Introduce comida semilíquida en la semana 3 o 4. A las 7–8 semanas ya deberían comer pienso seco. Evita la leche de vaca, que causa diarrea.

¿Cuándo pueden ir los cachorros a sus nuevos hogares?A partir de las 8 semanas. Antes de esa edad, la separación de la madre y los hermanos puede generar miedos y conductas agresivas.

¿Qué razas tienen más riesgo de parto complicado?Las razas braquicéfalas (Bulldog, Pug, Boston Terrier) y las muy pequeñas (Chihuahua, Pomerania) son propensas a distocia y muchas veces necesitan cesárea programada.



Palabras clave

embarazo en perros, parto en perras, cuidados de perras embarazadas, signos de parto en perros, complicaciones del parto canino

Fuentes

  • Merck Veterinary Manual – Canine Reproduction and Whelping

  • American Veterinary Medical Association (AVMA) – Pregnancy and Neonatal Care in Dogs

  • World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) – Reproduction Guidelines

  • European Scientific Counsel Companion Animal Parasites (ESCCAP) – Perinatal Parasite Control

  • Clínica Veterinaria Mersin Vetlife – Abrir en el mapa: https://share.google/jgNW7TpQVLQ3NeUf2

Comentarios


Todo el contenido de Vetsaglik.com es informativo y se basa en recursos veterinarios científicos, actualizados y de expertos. Las fuentes utilizadas se identifican claramente al final de cada artículo.

La información aquí contenida no pretende ser un diagnóstico, tratamiento ni medicación, ni sustituye una consulta veterinaria. Consulte siempre a su veterinario para obtener un diagnóstico y tratamiento definitivos para la salud de su mascota.

Si existe alguna discrepancia entre la información de nuestro sitio web y las recomendaciones de su veterinario, prevalecerán estas últimas. Si observa alguna discrepancia, contáctenos e infórmenos.

Este sitio tiene como objetivo proporcionar información precisa y científica al público sobre la salud de las mascotas; la publicidad, el patrocinio o las recomendaciones de productos no impiden este propósito.
 

Declaración de accesibilidad

política de privacidad

Sobre nosotros

Comunicación

 

 

bottom of page