Viajes en avión con mascotas 2025
- VetSağlıkUzmanı 
- 1 oct.
- 17 Min. de lectura
Actualizado: 08false38 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)
Requisitos generales para viajar con mascotas en avión
Viajar con una mascota en avión requiere una planificación cuidadosa y el cumplimiento de una serie de normas internacionales y nacionales. Cada aerolínea puede tener sus propias políticas, pero existen requisitos generales que suelen ser comunes. Lo primero es asegurarse de que el animal esté en buen estado de salud, vacunado y con la edad mínima permitida (generalmente más de 8 semanas). Además, se exige que el transportín cumpla con las medidas y materiales aprobados por la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), ya que es fundamental para la seguridad y comodidad del animal durante el viaje.
Otro requisito clave es la presentación de un certificado veterinario reciente —normalmente emitido dentro de los 7 a 10 días previos al vuelo— donde conste que la mascota está libre de enfermedades transmisibles. En los vuelos internacionales, también se exige la identificación mediante microchip y, en muchos casos, la cartilla de vacunación con la vacuna antirrábica vigente. Las autoridades aeroportuarias y los servicios de aduana pueden solicitar este documento antes del embarque y al llegar al destino.
También es importante verificar si el país de destino requiere permisos especiales de importación, cuarentena o certificados adicionales. Algunos destinos, como Reino Unido, Irlanda o Australia, tienen normativas más estrictas y periodos de espera obligatorios tras la vacunación antirrábica. Cumplir con todos estos pasos garantiza un viaje sin contratiempos ni riesgos de rechazo al ingresar al país.

Normas de cabina: viajar con perros y gatos a bordo
Las mascotas pequeñas (por lo general hasta 7-8 kg incluyendo el transportín) pueden viajar en cabina junto al pasajero, siempre que cumplan las condiciones establecidas por la aerolínea. El transportín debe ser flexible, estar ventilado y caber bajo el asiento delantero del pasajero. Durante todo el vuelo, la mascota debe permanecer dentro del transportín sin excepción. Se recomienda que el animal esté acostumbrado a permanecer allí antes del viaje para reducir su ansiedad.
Las aerolíneas limitan el número de mascotas permitidas por vuelo, por lo que es aconsejable reservar con anticipación. Algunas compañías exigen que el pasajero se siente en asientos específicos o no permiten animales en determinadas clases (por ejemplo, en clase ejecutiva). También se debe pagar una tarifa adicional, cuyo costo varía entre 25 y 150 euros, dependiendo de la ruta y la compañía.
Para garantizar la seguridad y el bienestar del animal, se aconseja evitar sedantes o tranquilizantes, ya que pueden alterar la respiración durante el vuelo. En su lugar, se recomienda un entrenamiento previo con el transportín, además de mantener una temperatura confortable y asegurar que la mascota haya hecho sus necesidades antes de embarcar. Un vuelo bien planificado y con todas las condiciones adecuadas puede ser una experiencia segura y cómoda tanto para el dueño como para su mascota.
Reglas de transporte en bodega (carga aérea para mascotas)
Cuando una mascota supera el peso permitido para viajar en cabina o el tamaño del transportín excede las medidas estándar, debe ser transportada en la bodega del avión bajo condiciones especiales. Este tipo de traslado se conoce como “transporte en bodega” o “carga viva” y está sujeto a las normas de seguridad establecidas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Las aerolíneas cuentan con compartimentos presurizados y climatizados diseñados específicamente para garantizar la seguridad de los animales durante el vuelo.
El transportín utilizado en bodega debe ser rígido, con materiales resistentes y cierres de seguridad. Debe permitir que el animal se ponga de pie, gire y se recueste con comodidad. En su interior se recomienda colocar una manta absorbente y un recipiente de agua con sistema antigoteo. Es fundamental etiquetar el transportín con la información del propietario, número de contacto y destino final.
Antes del vuelo, la mascota debe permanecer en ayuno parcial (4 a 6 horas sin alimento sólido) para evitar mareos. También se recomienda familiarizarla con la jaula días antes del viaje para reducir el estrés. Durante el transporte, el personal especializado se encarga de controlar la temperatura y presión del compartimento, y en algunos aeropuertos existen áreas de tránsito con atención veterinaria.
A la llegada, el propietario debe dirigirse al área de carga o al punto de recogida designado para animales vivos, donde se realizará una revisión rápida del estado general del animal. Si el vuelo incluye escalas, es importante confirmar que las condiciones de transbordo sean seguras y supervisadas. De esta manera, se minimizan los riesgos asociados a los cambios de temperatura o tiempos prolongados de espera.
Restricciones y políticas por aerolínea (tabla comparativa)
Las políticas sobre el transporte de mascotas varían significativamente entre aerolíneas. Algunas permiten animales tanto en cabina como en bodega, mientras que otras los aceptan únicamente como carga comercial. Las diferencias pueden incluir el peso máximo permitido, las razas restringidas, los tipos de transportín autorizados y las tarifas aplicables. A continuación se presenta un resumen general de las principales compañías aéreas y sus normas aproximadas:
| Región/País | Aerolínea | Cabina | Carga | Nota corta | Fuente | 
| Turquía | Aerolíneas Turcas (THY) | Sí (con excepción de gatos pequeños, perros y pájaros domésticos) | Sí | Hay una calculadora de tarifas y pautas de raza/tamaño. | |
| Turquía | Pegaso | Sí (gato/perro; pájaro doméstico solamente) | Sí | Servicio privado de pago, aplica cupo. | |
| EE.UU | aerolíneas americanas | Sí (gato/perro; restricciones de ruta/longitud) | Limitado* | La normativa sobre equipaje de mano se flexibilizó en 2024. | |
| EE.UU | Unido | Sí (gato/perro) | Limitado (generalmente cerrado a pasajeros civiles) | PetSafe está cerrado para viajeros en general; excepciones para viajes militares o extranjeros. | |
| EE.UU | Delta | Sí (gato/perro/mascota – doméstico) | Sí (con programa de envío especial) | Varía según el vuelo/ruta/costo. | |
| EE.UU | Suroeste | Sí (gato/perro; solo dentro de EE. UU.) | No (sin envío) | Existen tarifas y restricciones de transporte en la cabina. | |
| EE.UU | JetBlue | Sí (gato/perro; tamaño/reserva requerida) | No (sin envío) | Dimensiones máximas del portador publicadas. | |
| EE.UU | Alaska Airlines | Sí (mascota pequeña), Compartimento de equipaje: Sí | Hay | Se aplican tarifas y restricciones de temperatura/flota. | |
| Canadá | Air Canada | Sí (gato/perro; bolsa blanda) | Hay | En 2025 se actualizó el requisito de portaaviones blandos para la cabina. | |
| Canadá | WestJet | Sí | Hay | Está prohibido sacarlo de la jaula dentro de la cabina; el incumplimiento de las normas está sancionado. | |
| Reino Unido | British Airways | No (solo perro de asistencia/guía en cabina) | Sí (con IAG Cargo) | En la cabina solo se admiten perros de asistencia/guía de forma gratuita. | |
| UE/Alemania | Lufthansa | Sí (gato/perro pequeño ≤8 kg) | Hay | Los requisitos de preinscripción y documentación son claros. | |
| UE/Francia | Air France | Sí (≤8 kg) | Hay | Las tarifas/condiciones varían según la región. | |
| UE/Países Bajos | KLM | Sí (≤8 kg; ECONOMÍA, Negocios dentro de Europa) | Hay | Las reglas de tamaño/reserva son claras. | |
| España | Iberia | Sí (≤8 kg) | Hay | Algunas especies como pájaros, tortugas, etc. también son condicionales. | |
| Portugal | TAP Air Portugal | Sí (≤8 kg) | Hay | Se publican límites de tamaño y peso. | |
| Suiza | SUIZO | Sí (gato/perro pequeño) | Hay | Puede haber restricciones específicas de la flota/ruta. | |
| Austria | austriaco | Sí (gato/perro pequeño) | Hay | Se requiere preinscripción y condiciones del transportista. | |
| Escandinavia | SAS | Sí (gato/perro) | Hay | Existen normas diferenciadas para la cabina y el compartimento de equipaje. | |
| Grecia | Egeo | Sí (gato/perro pequeño) | Hay | Las reglas de línea nacionales e internacionales pueden diferir. | |
| UE/Irlanda | Ryanair | No (solo perro de asistencia/guía) | No (mascota) | Los requisitos para perros guía se enumeran en la página. | |
| UE/Reino Unido | easyJet | No (solo perro de asistencia/guía) | No (mascota) | No se permiten ESA/mascotas; se aplican excepciones de ruta. | |
| Emiratos Árabes Unidos | Emiratos | Cabina: Ninguna (excepción: halcón en algunas líneas) | Sí (equipaje/carga) | Instalaciones/criterios especiales para traslados en Dubai. | |
| Tren | Qatar Airways | Cabaña: Ninguna (excepto perros guía) | Sí (equipaje/carga) | Se han publicado restricciones de tipo y dimensiones del contenedor. | |
| Emiratos Árabes Unidos/Abu Dabi | Etihad | Sí (≤8 kg, se requiere aprobación previa) | Hay | Ciertos asientos en cabina Economy/Business; se requiere cargar documentos. | |
| Arabia Saudita | Arabia Saudita | Limitado (gato/pájaro; con permisos) | Hay | Los perros generalmente se envían; se requiere notificación previa. | |
| Singapur | Aerolíneas de Singapur | No (solo perro de servicio) | Hay | Existe un procedimiento de “equipaje facturado” y listas de verificación. | |
| Hong Kong | Cathay Pacific | No (excepto perros de servicio) | Disponible (carga) | Se publican los procesos de transporte de carga. | |
| Japón | PRINCIPAL | No (excepto perros de servicio) | Hay | No se permiten mascotas en la cabaña. | |
| Japón | JAL | No (excepto perros de servicio) | Hay | Hay una página especial para perros de asistencia. | |
| Corea del Sur | Korean Air | Sí (gato/perro pequeño) | Hay | Existen restricciones de tamaño, peso y ruta. | |
| Corea del Sur | Asiática | Sí (gato/perro pequeño) | Hay | Tenga en cuenta las restricciones de ruta/flota. | |
| India | Air India | Sí (cupo/línea limitado) | Hay | Número limitado en la cabina; requisitos de documentación detallados. | |
| India | Índigo | No (excepto perros de servicio) | No | No se permiten mascotas; excepción: perro de servicio entrenado. | |
| Australia | Qantas | No (excepto perros de servicio) | Hay | Las mascotas se encuentran en el compartimento de carga/equipaje. | |
| Nueva Zelanda | Air New Zealand | No (excepto perros de servicio) | Hay | No se admiten mascotas en la cabina; bodega con aire acondicionado. | |
| Australia | Virgen Australia | Programa piloto : Cabina (≤8 kg) en vuelos nacionales seleccionados | Hay | Prueba del 16 de octubre de 2025 al 30 de enero de 2026; líneas/asientos limitados. | |
| América Latina | Latinoamérica | Sí (gato/perro pequeño) | Hay | Las condiciones de cabina/bodega varían según el país. | |
| mexicano | Aeroméxico | Sí (vuelos cortos, límite de peso) | Hay | Existen restricciones especiales en los vuelos a EE.UU. | |
| Colombia | Avianca | Sí (≤10 kg; restricciones de avión/asiento) | Hay | Los requisitos de documentación/elegibilidad se encuentran en el centro de ayuda. | |
| Brasil | META | Sí (≤10 kg; ciertas especies) | Hay | Reglas y precios en PDF en documento separado. | 
Cada compañía publica actualizaciones frecuentes en sus sitios oficiales. Por eso, es esencial verificar la política vigente antes de cada viaje, ya que las normas pueden variar según la ruta, el clima y la regulación local. También conviene confirmar si la aerolínea ofrece servicios adicionales, como asistencia en tránsito, seguimiento digital o prioridad de embarque para pasajeros con mascotas.
Documentación y certificados veterinarios necesarios
Uno de los aspectos más importantes del viaje aéreo con mascotas es contar con toda la documentación sanitaria exigida tanto por la aerolínea como por las autoridades del país de destino. Sin estos documentos, el animal puede ser rechazado en el embarque o incluso puesto en cuarentena al llegar. La normativa varía según el país, pero existen algunos certificados comunes que casi siempre se requieren.
El certificado de salud veterinario oficial es el documento principal. Debe ser expedido por un veterinario autorizado dentro de los 7 a 10 días previos al vuelo. En él se declara que la mascota está clínicamente sana, sin signos de enfermedades transmisibles y en condiciones aptas para viajar. Este documento, además, debe estar sellado y firmado por el veterinario, e incluir los datos de identificación del animal (nombre, especie, raza, sexo, edad y número de microchip).
El pasaporte veterinario o cartilla sanitaria también es indispensable para vuelos internacionales. Contiene el historial de vacunaciones, especialmente la vacuna antirrábica, que debe haberse aplicado al menos 21 días antes del viaje. En la Unión Europea, este pasaporte sigue un formato estandarizado y permite el tránsito entre los países miembros sin trámites adicionales, siempre que las vacunas estén al día.
En muchos destinos —como Reino Unido, Irlanda, Japón o Australia— también se exigen certificados de desparasitación interna y externa emitidos entre 24 y 120 horas antes del vuelo. Algunos países solicitan pruebas serológicas para comprobar la eficacia de la vacuna antirrábica, especialmente si el animal proviene de una región considerada de riesgo. Además, si se trata de razas braquicéfalas (como bulldogs o persas), puede pedirse un certificado adicional que avale su capacidad respiratoria para el vuelo.
Por último, algunos países requieren permisos de importación expedidos por sus servicios veterinarios nacionales. Este documento debe presentarse junto con el certificado sanitario original. Se recomienda llevar siempre copias impresas y digitales de todos los papeles, así como los números de contacto del veterinario y del centro donde fue emitido el certificado.
Condiciones especiales según país de destino
Las normas para viajar con mascotas no son universales. Cada país impone condiciones sanitarias, de cuarentena y documentación diferentes según su situación epidemiológica. Por ello, es fundamental investigar con antelación los requisitos específicos del país al que se viaja.
En la Unión Europea, las reglas son bastante uniformes gracias al reglamento (UE) 576/2013. Las mascotas pueden circular libremente entre los Estados miembros siempre que cuenten con microchip, pasaporte europeo y vacuna antirrábica válida. No obstante, países como Finlandia, Malta e Irlanda exigen además un tratamiento antiparasitario contra Echinococcus multilocularis (tenia), aplicado entre 24 y 120 horas antes del ingreso.
En Reino Unido e Irlanda, el proceso es más estricto. Solo se permite el ingreso de mascotas a través de aeropuertos y transportistas aprobados, y el cumplimiento del programa PETS (Pet Travel Scheme) es obligatorio. Cualquier incumplimiento puede implicar la cuarentena del animal por hasta 4 meses.
En países fuera de Europa, las condiciones varían considerablemente. Estados Unidos permite la entrada de perros y gatos con certificados veterinarios válidos, aunque algunos estados como Hawái tienen cuarentenas obligatorias. Australia y Nueva Zelanda, por su parte, aplican uno de los sistemas de bioseguridad más rigurosos del mundo, requiriendo permisos de importación previos, vacunas múltiples y cuarentenas de hasta 10 días.
En países de América Latina, las regulaciones suelen ser más flexibles, pero aún se exige la vacunación antirrábica y el certificado sanitario. Brasil, México y Chile, por ejemplo, permiten el ingreso sin cuarentena si los documentos están completos. Sin embargo, algunos países pueden exigir inspecciones veterinarias en el aeropuerto al llegar.
Por lo tanto, antes de viajar, es recomendable visitar las páginas oficiales de los ministerios de agricultura o sanidad del país de destino. Allí se detallan los requisitos actualizados, formularios oficiales y direcciones de contacto. Cumplir con estos pasos evita retrasos, sanciones y el sufrimiento innecesario del animal durante el viaje.
Preparativos antes del vuelo con tu mascota
La preparación previa es el factor más determinante para garantizar que el viaje en avión sea seguro, cómodo y libre de estrés tanto para el dueño como para la mascota. Este proceso debe comenzar al menos dos o tres semanas antes de la fecha del vuelo, ya que involucra la adaptación del animal, la revisión médica, la elección del transportín adecuado y la coordinación con la aerolínea.
El primer paso es acudir al veterinario para una evaluación general de salud. El profesional verificará el peso, la temperatura, la frecuencia respiratoria y el estado general del animal, además de confirmar que todas las vacunas estén al día. También puede recomendar un suplemento natural calmante si la mascota tiende a ponerse nerviosa. En el caso de animales mayores o con enfermedades crónicas, se debe solicitar un informe médico que detalle la aptitud para volar y los medicamentos necesarios durante el viaje.
Luego, es fundamental elegir el transportín adecuado. Debe cumplir las normas IATA: ser lo suficientemente amplio para que el animal pueda moverse, estar fabricado con materiales resistentes y tener buena ventilación. Si se trata de un vuelo largo, se recomienda incluir una manta o prenda con el olor del propietario para ofrecer seguridad. Los transportines blandos son apropiados para cabina, mientras que los rígidos se utilizan en bodega.
Durante los días previos, es muy útil acostumbrar a la mascota al transportín. Se puede dejar abierto en casa con juguetes o golosinas en su interior, permitiendo que el animal entre y salga voluntariamente. Así, asociará el espacio con algo positivo. Además, conviene reducir la cantidad de alimento en las horas previas al vuelo (sin eliminar el agua), ya que un estómago lleno puede causar malestar durante el trayecto.
Por último, se debe contactar con la aerolínea para confirmar la reserva del animal, verificar los requisitos de documentación y conocer las condiciones del embarque. En algunos aeropuertos existen áreas específicas de control veterinario donde se revisan los papeles y el estado físico de la mascota antes de abordar. Cumplir con estos preparativos no solo evita retrasos, sino que también proporciona tranquilidad durante todo el proceso de viaje.
Durante el vuelo: consejos para reducir el estrés del animal
El vuelo puede resultar una experiencia desconocida y estresante para las mascotas, debido al ruido del motor, los movimientos del avión y los cambios de presión. Sin embargo, existen estrategias efectivas para minimizar el estrés y garantizar el bienestar del animal durante todo el trayecto.
En primer lugar, es importante mantener la calma como propietario. Los animales perciben las emociones humanas, por lo que si el dueño transmite serenidad, la mascota tenderá a relajarse también. Se debe evitar abrir el transportín o sacarla del mismo, ya que esto puede generar ansiedad adicional o incluso provocar fugas peligrosas en cabina. En lugar de eso, se recomienda hablarle en voz baja y colocar una mano cerca del transportín para que sienta la presencia de su dueño.
Si el vuelo es largo, se debe asegurar que el transportín tenga una base absorbente y un pequeño bebedero antigoteo, permitiendo al animal hidratarse sin riesgo de derrames. En viajes intercontinentales, algunas aerolíneas ofrecen paradas técnicas para la supervisión de las mascotas en tránsito, pero esto debe confirmarse antes del embarque.
El uso de sedantes o calmantes farmacológicos está generalmente desaconsejado, ya que pueden alterar la respiración o causar hipotermia a gran altitud. Los veterinarios suelen recomendar alternativas naturales, como feromonas o suplementos de L-teanina, que ayudan a reducir el nerviosismo sin efectos secundarios.
Para los animales que viajan en bodega, el personal de carga monitorea las condiciones de temperatura y presión, y algunos aviones modernos cuentan con sensores que garantizan un ambiente estable. A la llegada, el animal debe ser recogido lo antes posible para minimizar el tiempo en espera. Ofrecerle agua, alimento ligero y un ambiente tranquilo ayuda a su recuperación.
Un viaje bien planificado, con medidas adecuadas y atención a los detalles, puede transformar una experiencia potencialmente estresante en una travesía segura y sin incidentes para tu mascota.
Después del aterrizaje: control sanitario y recuperación
Una vez que el vuelo ha finalizado, comienza una etapa igualmente importante: el proceso posterior al aterrizaje. Aunque el viaje haya sido exitoso, la mascota puede estar desorientada, fatigada o nerviosa debido al ruido, la presión o los cambios de entorno. Por ello, los primeros minutos tras el aterrizaje deben centrarse en su evaluación física y emocional.
En la mayoría de los aeropuertos internacionales, los animales que viajan desde o hacia el extranjero deben pasar por una inspección sanitaria obligatoria a cargo de los servicios veterinarios de aduanas o del ministerio de agricultura local. Durante este control, los funcionarios verifican los certificados de salud, el microchip, la vacuna antirrábica y, en algunos casos, toman muestras biológicas o revisan el estado físico general del animal.
Si todos los documentos están correctos y el animal no presenta signos de enfermedad, se autoriza su ingreso inmediato. Sin embargo, si existe alguna irregularidad o el animal proviene de un país con alto riesgo de rabia, puede ser derivado a una cuarentena preventiva, que puede durar desde unos días hasta varias semanas. Por ello, es fundamental haber verificado los requisitos de importación antes del viaje.
Una vez en destino, se recomienda ofrecer a la mascota un ambiente tranquilo y silencioso para que recupere la calma. Es posible que no tenga apetito ni ganas de moverse durante las primeras horas; esto es normal tras largos periodos en transportín. Lo ideal es permitirle descansar, hidratarse y reanudar gradualmente su rutina. Si después de 24 horas el animal presenta vómitos, diarrea o letargo, conviene acudir a un veterinario para descartar estrés térmico o deshidratación.
En el caso de vuelos largos o transcontinentales, los expertos aconsejan realizar una revisión veterinaria postviaje para comprobar la función respiratoria, el estado de la piel y las patas (especialmente si estuvo en bodega). Una evaluación oportuna garantiza que cualquier posible alteración se detecte y trate a tiempo.
Errores comunes al viajar con mascotas y cómo evitarlos
Viajar con mascotas puede ser una experiencia positiva y enriquecedora, pero muchos dueños cometen errores por falta de información o preparación. Estos descuidos pueden derivar en estrés, sanciones o incluso en la negación del embarque. Conocerlos de antemano es clave para evitarlos.
Uno de los errores más frecuentes es no confirmar las políticas específicas de la aerolínea. Cada compañía tiene sus propios límites de peso, dimensiones de transportín y requisitos sanitarios. No verificar esta información puede provocar que la mascota no sea aceptada al momento del check-in. Por ello, siempre se debe confirmar la reserva del animal con al menos 72 horas de antelación.
Otro error común es sedar a la mascota sin supervisión veterinaria. Aunque muchos propietarios piensan que esto reducirá su ansiedad, los sedantes pueden alterar la presión arterial y la respiración, especialmente en vuelo. En su lugar, se recomienda la aclimatación progresiva al transportín y el uso de feromonas o suplementos naturales.
También es habitual olvidar o presentar documentación incompleta. Un solo error en la fecha de vacunación o la falta del número de microchip puede causar el rechazo del animal en destino. Por eso, es esencial revisar todos los documentos varias veces antes de viajar.
Además, muchos dueños no preparan adecuadamente el transportín. Colocar objetos sueltos, juguetes duros o bebederos mal fijados puede causar lesiones durante el vuelo. Solo deben incluirse mantas suaves, absorbentes y contenedores seguros.
Por último, un error importante es no prever las condiciones del país de destino. Algunos lugares imponen cuarentenas o prohibiciones temporales para determinadas razas o especies. No verificar esta información puede resultar en demoras costosas o sufrimiento para el animal.
Evitar estos errores garantiza un viaje sin incidentes y demuestra responsabilidad como propietario. La planificación anticipada, el cumplimiento de la normativa y la atención a los detalles son la clave para un traslado aéreo exitoso con mascotas.
Preguntas frecuentes sobre viajes en avión con mascotas (FAQ)
¿Puedo viajar con cualquier tipo de mascota en avión?
No. La mayoría de las aerolíneas solo permiten perros y gatos domésticos. Algunas aceptan conejos, aves pequeñas o hurones, pero nunca animales exóticos o salvajes. Siempre es necesario consultar la política específica de la aerolínea antes de reservar.
¿Mi mascota puede viajar en cabina conmigo?
Sí, siempre que pese menos de 7–8 kg con el transportín incluido y cumpla las medidas establecidas. En cabina debe permanecer dentro del transportín bajo el asiento delantero durante todo el vuelo.
¿Cuánto cuesta llevar una mascota en avión?
Depende de la aerolínea, la ruta y el peso del animal. En general, las tarifas oscilan entre 25 y 150 euros por trayecto en cabina, y entre 100 y 400 euros si viaja en bodega.
¿Se puede viajar con mascotas en vuelos internacionales?
Sí, pero los requisitos sanitarios son más estrictos. Se necesita certificado veterinario oficial, vacuna antirrábica vigente, microchip y, en algunos casos, desparasitación o permisos de importación.
¿Qué edad mínima debe tener mi mascota para volar?
Generalmente, el mínimo permitido es de 8 semanas, aunque algunas aerolíneas exigen 12 semanas para razas pequeñas o vuelos internacionales.
¿Qué pasa si mi mascota es braquicéfala (como un bulldog o gato persa)?
Estas razas tienen más riesgo de problemas respiratorios durante el vuelo. Muchas aerolíneas prohíben su transporte en bodega y solo permiten viajes en cabina bajo condiciones especiales.
¿Necesito un transportín especial?
Sí. Debe cumplir con las normas IATA: ser resistente, ventilado, cómodo y con cierre seguro. En cabina, los transportines deben ser blandos y adaptables al asiento delantero.
¿Puedo alimentar a mi mascota durante el vuelo?
No se recomienda. Lo ideal es no darle comida sólida entre 4 y 6 horas antes del vuelo para evitar vómitos o malestar. Solo puede ofrecerse agua en pequeñas cantidades.
¿Debo medicar o sedar a mi mascota antes del viaje?
No sin indicación veterinaria. Los sedantes pueden alterar la presión arterial y causar problemas respiratorios. Existen alternativas naturales seguras para reducir la ansiedad.
¿Puedo llevar dos mascotas en el mismo vuelo?
Sí, pero depende de la política de la aerolínea. Algunas permiten un máximo de una mascota por pasajero, mientras que otras aceptan dos si comparten el mismo transportín.
¿Qué documentos debo presentar en el aeropuerto?
Certificado veterinario oficial, cartilla sanitaria o pasaporte de la mascota, comprobante de vacunación antirrábica, identificación por microchip y, si es necesario, permiso de importación del país de destino.
¿Qué ocurre si pierdo un vuelo o hay una escala larga?
En vuelos con conexión, las aerolíneas garantizan la seguridad de los animales durante el tránsito. Si hay un cambio de itinerario, es importante avisar al personal para que revise el estado del animal.
¿Cómo puedo preparar a mi mascota para un vuelo largo?
Acostúmbrala gradualmente al transportín, realiza paseos cortos antes del viaje, usa feromonas relajantes y lleva una manta con su olor para darle seguridad.
¿Qué debo hacer al llegar al destino?
Verificar que el animal esté tranquilo, hidratarlo y permitirle descansar. En vuelos internacionales, dirigirse al área de control sanitario para presentar los documentos y completar la inspección.
¿Hay restricciones según el clima o la estación del año?
Sí. Algunas aerolíneas prohíben transportar mascotas en bodega durante el verano o el invierno extremo, debido al riesgo de temperaturas altas o bajas en la pista.
¿Se necesita seguro de viaje para mascotas?
No es obligatorio, pero recomendable. Algunos seguros cubren gastos veterinarios, pérdida o retraso del animal durante el transporte.
¿Qué sucede si la mascota enferma durante el vuelo?
El personal de cabina puede contactar con servicios veterinarios en el destino. En bodega, las aerolíneas disponen de personal capacitado para emergencias básicas.
¿Puedo viajar con una mascota de apoyo emocional o de servicio?
Sí, pero con documentación médica que acredite su función. Estos animales suelen tener normas diferentes y pueden viajar sin coste adicional en la mayoría de aerolíneas.
¿Cuánto tiempo antes del vuelo debo llegar al aeropuerto?
Al menos 3 horas antes en vuelos internacionales y 2 horas en nacionales. El proceso de revisión y documentación de mascotas puede ser más largo que el habitual.
¿Qué pasa si la mascota no cumple los requisitos sanitarios al llegar?
Puede ser rechazada, devuelta al país de origen o puesta en cuarentena. Por eso, verificar los requisitos del destino es esencial.
¿Puedo llevar a mi mascota conmigo en vuelos low cost?
Sí, algunas aerolíneas de bajo costo como Vueling o Volotea permiten mascotas pequeñas, pero con cupo limitado y tarifas adicionales.
¿Cómo puedo reducir el estrés del animal durante el vuelo?
Evita los cambios bruscos, usa transportines familiares, feromonas o collares relajantes, y mantén una actitud tranquila.
¿Mi mascota acumula millas o puntos de viajero frecuente?
Algunas aerolíneas como KLM o Lufthansa ofrecen programas especiales para mascotas frecuentes, aunque no todas las compañías lo aplican.
¿Se pueden transportar varias mascotas en el mismo avión?
Sí, pero el número total permitido por vuelo es limitado (generalmente entre 2 y 6). Por eso, conviene reservar con anticipación.
¿Qué debo hacer si mi mascota se pierde durante el viaje?
Debes contactar inmediatamente al servicio de atención de la aerolínea y al personal del aeropuerto. La identificación con microchip y las etiquetas de contacto facilitan su localización.
Fuentes y referencias oficiales
- Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) – Normas de transporte de animales vivos 
- Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) – Reglamentación de movimientos internacionales de animales de compañía 
- Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) – Recomendaciones para el transporte de mascotas 
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España – Normativa para viajes con animales 
- Mersin Vetlife Veterinary Clinic – Haritada Aç: https://share.google/XPP6L1V6c1EnGP3Oc 




Comentarios