top of page

Me mordió un gato o un perro: ¿Puedo tener rabia? Síntomas, tratamiento y prevención

  • Foto del escritor: VetSağlıkUzmanı
    VetSağlıkUzmanı
  • 30 sept
  • 12 Min. de lectura

Actualizado: 16 oct

Qué es la rabia

La rabia es una enfermedad viral mortal que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluidos los seres humanos.Está causada por el virus de la rabia (RABV), perteneciente al género Lyssavirus, y se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados.Una vez que aparecen los síntomas clínicos, la enfermedad es casi siempre fatal.

El virus ingresa al cuerpo a través de una mordedura, un arañazo o el contacto de saliva infectada con una herida abierta o una mucosa (como los ojos, la boca o la nariz).Desde el punto de entrada, el virus se replica en el tejido muscular y luego se desplaza por los nervios periféricos hasta llegar al cerebro.Allí provoca inflamación cerebral severa y un daño neurológico irreversible.

El período de incubación suele ser de uno a tres meses, aunque puede ser tan corto como unos pocos días o tan largo como un año o más.El tiempo depende de la ubicación de la mordedura, la cantidad de virus inoculado y el estado inmunitario de la persona.Por ejemplo, las mordeduras en la cabeza, el cuello o la cara tienen un período de incubación más corto porque el virus viaja menos distancia hasta el cerebro.

La rabia continúa siendo una de las enfermedades zoonóticas más temidas del mundo debido a su tasa de mortalidad cercana al 100 % una vez iniciados los síntomas, pero también es completamente prevenible si se aplica tratamiento profiláctico de manera inmediata.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 59 000 personas mueren de rabia en el mundo, la mayoría en Asia y África.En Turquía y otros países, los programas de vacunación obligatoria de perros y gatos han reducido drásticamente los casos, aunque los animales callejeros y no vacunados siguen representando un riesgo importante.

rabia

Tipos de rabia

La infección por rabia puede presentarse en diferentes formas clínicas, según la forma en que el virus afecta al sistema nervioso. Se reconocen tres tipos principales de la enfermedad: rabia furiosa (encefalítica), rabia paralítica (muda) y rabia atípica.Todas son mortales, pero sus manifestaciones varían.

1. Rabia furiosa (forma encefalítica)

Es la forma más frecuente y dramática de la enfermedad.El virus causa una inflamación cerebral intensa que se traduce en hiperactividad, agresividad y comportamiento errático.

Los síntomas más comunes son:

  • Inquietud extrema e irritabilidad.

  • Ataques repentinos o conducta violenta sin provocación.

  • Hipersensibilidad a la luz, al sonido o al tacto.

  • Dificultad para tragar y espasmos dolorosos en la garganta.

  • Hidrofobia (miedo al agua) y aerofobia (miedo a las corrientes de aire).

  • Salivación excesiva y babeo constante.

La rabia furiosa progresa rápidamente y suele causar la muerte en pocos días por fallo respiratorio o cardíaco.

2. Rabia paralítica (forma muda)

Representa aproximadamente el 20 % de los casos humanos.En lugar de hiperactividad, los pacientes presentan debilidad muscular progresiva y parálisis ascendente desde el lugar de la mordedura.

Características principales:

  • Parálisis gradual de las extremidades o los músculos faciales.

  • Ronquera, dificultad para hablar o tragar.

  • Falta de coordinación y reflejos lentos.

  • En animales, mandíbula caída o incapacidad para cerrar la boca.

Debido a su evolución silenciosa, la rabia paralítica puede confundirse con enfermedades neurológicas como el síndrome de Guillain-Barré.Sin embargo, termina igualmente en coma y muerte.

3. Rabia atípica o silenciosa

Es una forma poco común y de diagnóstico difícil.En lugar de los síntomas clásicos, el paciente puede presentar fiebre, debilidad general, dolor abdominal o convulsiones, sin los signos característicos de hidrofobia o agresión. Se observa con mayor frecuencia en personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Causas de la rabia

La rabia es causada por el virus de la rabia, que se encuentra principalmente en la saliva y el tejido nervioso de los animales infectados. La transmisión se produce casi siempre por mordedura, aunque existen otras vías documentadas.

1. Mordedura

Es la forma de transmisión más común y eficiente.Cuando un animal rabioso muerde, el virus penetra directamente en el tejido muscular y desde allí viaja por los nervios hacia el cerebro.Las mordeduras en la cabeza o el cuello son las más peligrosas.

2. Arañazos

En los gatos, los arañazos pueden transmitir la enfermedad si las uñas están contaminadas con saliva infectada.Aunque menos frecuente, sigue siendo una vía posible de infección.

3. Contacto de saliva con heridas o mucosas

El virus puede entrar al organismo si la saliva infectada toca una herida abierta o una mucosa (ojo, boca, nariz).Este tipo de exposición, aunque raro, también requiere atención médica inmediata.

4. Exposición a murciélagos

En América, los murciélagos son una fuente importante de contagio.Sus mordeduras suelen pasar inadvertidas, por lo que cualquier contacto directo debe considerarse potencialmente riesgoso.

5. Trasplantes de órganos (casos excepcionales)

Existen informes aislados de transmisión del virus a través de órganos de donantes infectados.Por ello, se aplican estrictos protocolos de detección en bancos de órganos.

Factores de riesgo

  • Vivir en zonas rurales o con gran cantidad de animales callejeros.

  • Trabajar en contacto con animales (veterinarios, granjeros, cuidadores).

  • Viajar a países donde la rabia es endémica.

  • Manipular animales salvajes sin protección adecuada.

  • No buscar atención médica después de una mordedura o arañazo.

Situaciones en las que la rabia no se transmite

La rabia no se contagia por el contacto casual como acariciar, alimentar o estar cerca de un animal sano.Tampoco se transmite por sangre, orina, heces o aire, ni por el consumo de carne cocida o productos animales.



rabia

Especies susceptibles a la rabia

La rabia puede afectar a cualquier mamífero de sangre caliente, pero algunas especies tienen un riesgo mucho mayor de contagiar o transmitir el virus.El nivel de susceptibilidad depende de factores como el acceso al exterior, la vacunación y el contacto con animales salvajes.A continuación, se muestra una tabla comparativa de riesgo:

Especie / Grupo

Descripción

Nivel de riesgo

Perros callejeros y gatos ferales

Carecen de vacunación y tienen contacto frecuente con personas y animales salvajes. Constituyen la fuente principal de contagio.

Alto

Perros domésticos no vacunados

Mayor riesgo en zonas rurales. Los perros que salen sin control o conviven con animales salvajes son más vulnerables.

Alto

Gatos domésticos con acceso al exterior

Los gatos cazadores pueden entrar en contacto con roedores o murciélagos portadores del virus.

Moderado

Ganado (bovino, ovino, caprino)

Se infectan ocasionalmente por mordeduras de perros rabiosos o zorros. Suelen desarrollar la forma paralítica.

Moderado

Fauna silvestre (murciélagos, zorros, mapaches, mofetas)

Reservorios naturales del virus. Las mordeduras suelen pasar desapercibidas.

Alto

Mascotas bien vacunadas y de interior

Con inmunización anual y sin contacto exterior, el riesgo de infección es prácticamente nulo.

Bajo

Conclusión:


La vacunación anual sigue siendo la herramienta más eficaz para romper la cadena de transmisión.


Incluso un animal vacunado que muerda a una persona debe ser observado por un veterinario durante 10 días para descartar la excreción viral.

rabia
Síntomas de la rabia

Los signos clínicos de la rabia se desarrollan de manera progresiva y pueden variar según la especie.Tanto en humanos como en animales, la enfermedad presenta tres fases principales:incubación, fase prodrómica y fase neurológica.

1. Período de incubación

  • Suele durar entre 30 y 90 días, aunque puede ser más corto o más largo.

  • Durante esta etapa, el virus se multiplica en los tejidos musculares y viaja lentamente hacia el sistema nervioso central.

  • No hay síntomas visibles, pero el virus ya está activo.

2. Fase prodrómica o temprana

Los síntomas iniciales son inespecíficos y se confunden fácilmente con una gripe.Entre ellos:

  • Fiebre leve, dolor de cabeza y malestar general.

  • Picazón, ardor o dolor en el sitio de la mordedura (signo clásico).

  • Ansiedad, insomnio y cambios de humor.

  • Dolor muscular o molestias digestivas.

Esta fase suele durar unos pocos días antes de que aparezcan los signos neurológicos.

3. Fase neurológica

A medida que el virus invade el cerebro, surgen los síntomas más graves:

  • Hidrofobia (miedo a beber agua) y aerofobia (miedo al aire o corrientes).

  • Espasmos musculares dolorosos al intentar tragar.

  • Confusión, alucinaciones, agitación o agresividad.

  • Parálisis progresiva que puede comenzar en el sitio de la mordedura.

  • Salivación excesiva, babeo y dificultad para respirar.

  • Finalmente, paro respiratorio o cardíaco, que lleva a la muerte.

En perros

  • Cambios bruscos de comportamiento: de dócil a agresivo o viceversa.

  • Mordeduras sin motivo aparente.

  • Babeo abundante y pérdida de la capacidad para tragar.

  • Convulsiones, tambaleo o caída.

En gatos

  • Etapas alternadas de agresividad y apatía.

  • Maullidos continuos, temblores y pérdida de coordinación.

  • Debilidad en las patas traseras o parálisis.

  • Ataques repentinos a personas u otros animales.

Una vez que aparecen los signos neurológicos, no existe tratamiento posible.Por eso, cualquier mordedura o arañazo debe tratarse de inmediato con profilaxis post-exposición.

Diagnóstico de la rabia

El diagnóstico de la rabia se basa en la evaluación clínica, el historial de exposición y pruebas de laboratorio.Dado que los síntomas se manifiestan tarde, la detección temprana depende principalmente de identificar la posible exposición al virus.

Diagnóstico en humanos

  1. Evaluación clínica

    • El médico analiza el tipo de contacto (mordedura, arañazo, saliva), el estado del animal y la situación epidemiológica de la zona.

    • La presencia de hidrofobia o aerofobia es altamente sugestiva.

  2. Pruebas de laboratorio

    • PCR (reacción en cadena de la polimerasa): detecta el ARN viral en saliva, líquido cefalorraquídeo o biopsia de piel.

    • Inmunofluorescencia directa (DFA): confirma la presencia del antígeno viral.

    • Serología: mide anticuerpos en personas vacunadas o expuestas.

  3. Observación del animal mordedor

    • El animal debe ser observado durante 10 días. Si permanece sano, el riesgo de transmisión es mínimo.

Diagnóstico en animales

  • El diagnóstico definitivo se realiza post mortem mediante la detección de cuerpos de Negri en el tejido cerebral.

  • En animales vivos, se puede analizar la saliva o el epitelio corneal, aunque los resultados no siempre son concluyentes.

  • Los veterinarios también se basan en cambios de comportamiento y signos neurológicos.

Dificultades diagnósticas

La rabia puede confundirse con otras enfermedades del sistema nervioso, como encefalitis o meningitis.Por eso, el tratamiento preventivo debe iniciarse sin esperar confirmación de laboratorio. La rapidez en la atención médica es el factor determinante para salvar vidas.

rabia
Tratamiento de la rabia

Una vez que aparecen los síntomas, la rabia es incurable y casi siempre mortal.Sin embargo, la enfermedad puede prevenirse completamente si se actúa de inmediato después de la exposición.El tratamiento se centra en evitar que el virus alcance el sistema nervioso central.

1. Primeros auxilios inmediatos

  • Lavar la herida con abundante agua y jabón durante al menos 15 minutos.Este paso reduce drásticamente la cantidad de virus en el sitio de entrada.

  • Aplicar un antiséptico, como povidona yodada o alcohol al 70 %.

  • No suturar la herida inmediatamente, salvo que sea médicamente indispensable.

  • Buscar atención médica sin demora, incluso si la herida parece leve.

2. Profilaxis posterior a la exposición (PEP)

La profilaxis post-exposición combina vacunación antirrábica y, en algunos casos, inmunoglobulina antirrábica (RIG).

  • Vacuna antirrábica:Se administra en los días 0, 3, 7, 14 y 30 mediante inyección intramuscular.Las vacunas modernas (Verorab®, Rabipur®) son seguras y altamente eficaces.

  • Inmunoglobulina antirrábica (RIG):Aporta anticuerpos inmediatos que neutralizan el virus en la herida. Se aplica en mordeduras profundas, múltiples o en zonas de alto riesgo (cabeza, cuello, manos).La mitad de la dosis se infiltra alrededor de la herida y el resto se inyecta por vía intramuscular.

3. Vacunación previa a la exposición

Recomendada para personas con alto riesgo: veterinarios, cuidadores, personal de laboratorio o viajeros a zonas endémicas.Consiste en tres dosis los días 0, 7 y 21/28, con refuerzos cada 2–3 años.

4. Cuidados paliativos

Si la enfermedad ya se ha manifestado, solo se ofrece tratamiento de soporte: sedación, ventilación asistida y control del dolor. No existe cura efectiva una vez que el virus afecta al cerebro.

Complicaciones y pronóstico

La rabia es una de las enfermedades más letales conocidas.Una vez aparecen los síntomas neurológicos, la muerte es casi inevitable, generalmente dentro de 7 a 10 días.

Complicaciones más frecuentes

  • Parálisis respiratoria: causada por la afectación del diafragma y los músculos torácicos.

  • Trastornos cardíacos: arritmias y fallos autonómicos.

  • Parálisis progresiva: ascendente y generalizada.

  • Coma y muerte cerebral: por destrucción masiva de neuronas.

Pronóstico

Solo unos pocos casos humanos en el mundo han sobrevivido tras la aparición de síntomas, bajo tratamientos experimentales (como el “Protocolo de Milwaukee”).No obstante, los resultados son inconsistentes. La única forma fiable de supervivencia es iniciar la vacunación inmediatamente después de la exposición.

Cuidados en casa y prevención

La prevención es la herramienta más poderosa contra la rabia.Unas simples medidas de higiene y vacunación pueden evitar tragedias.

Para propietarios de mascotas

  • Vacunar a perros y gatos una vez al año.

  • Mantener los registros de vacunación actualizados.

  • No permitir que las mascotas vaguen sin supervisión.

  • Aislar y llevar al veterinario cualquier animal que muestre comportamientos extraños.

Para personas expuestas

  • Evitar el contacto con animales callejeros o salvajes.

  • Enseñar a los niños a no tocar ni acercarse a animales desconocidos.

  • Lavar y desinfectar cualquier mordedura o arañazo inmediatamente.

  • Los viajeros a zonas endémicas deben vacunarse preventivamente.

  • No manipular animales muertos o heridos sin guantes protectores.

A nivel comunitario

  • Apoyar campañas de vacunación y esterilización de animales callejeros.

  • Informar a las autoridades sobre animales agresivos o con síntomas.

  • Promover la educación pública sobre prevención de la rabia.

Responsabilidades del propietario

Los dueños de mascotas tienen un papel esencial en el control de la rabia.Una sola mascota sin vacunar puede desencadenar una cadena de contagio peligrosa.

Responsabilidades básicas:

  • Cumplir con la vacunación anual obligatoria.

  • Conservar los certificados de vacunación y presentarlos cuando sea necesario.

  • Reportar de inmediato cualquier mordedura a las autoridades veterinarias.

  • Someter al animal agresor a observación de 10 días bajo supervisión profesional.

  • No trasladar ni vender animales sin el esquema de vacunación completo.

  • Cooperar con los programas oficiales de control de animales callejeros.

En muchos países, incluida Turquía, no vacunar a una mascota contra la rabia constituye una infracción legal.

Diferencias entre gatos y perros con rabia

Aunque el virus afecta a ambas especies, los signos clínicos y la evolución pueden variar.Reconocer estas diferencias ayuda a detectar casos sospechosos con rapidez.

Característica

Perros

Gatos

Frecuencia

Más común; principal fuente de rabia humana.

Menos frecuente, pero en aumento en entornos urbanos.

Cambios de conducta

Agresividad repentina, mordidas sin provocación, inquietud.

Alternancia entre agresividad y retraimiento; comportamiento errático.

Signos físicos

Salivación excesiva, babeo, incapacidad para tragar.

Vocalización intensa, temblores, debilidad en patas traseras.

Tipo clínico

Predomina la forma furiosa (encefalítica).

Frecuente la forma paralítica (muda).

Detección

Más evidente por su agresividad.

A menudo se confunde con estrés o enfermedad común.

Tanto los gatos como los perros infectados pueden transmitir la enfermedad por mordeduras o arañazos.


Ante cualquier signo neurológico o conducta anormal, el animal debe ser aislado y examinado de inmediato por un veterinario, notificando el caso a las autoridades sanitarias.


Preguntas frecuentes (FAQ)

Si me muerde un gato, ¿puedo contraer rabia?Sí. Los gatos infectados o no vacunados pueden transmitir el virus de la rabia a través de la saliva. Incluso una herida pequeña puede ser peligrosa. Lava la zona y acude al médico inmediatamente.

¿Qué debo hacer si un perro me muerde?Lava la herida con abundante agua y jabón durante 15 minutos, aplica un antiséptico y busca atención médica. El tratamiento debe comenzar sin esperar síntomas.

¿Puede un perro vacunado transmitir la rabia?Es muy poco probable, pero posible si el esquema de vacunación está incompleto o vencido. Se debe observar al animal durante 10 días para confirmar que esté sano.

¿Cuánto dura el período de incubación de la rabia?Por lo general entre 1 y 3 meses, aunque puede variar de días a un año. Las mordeduras en cabeza y cuello aceleran el inicio de los síntomas.

¿La rabia siempre causa la muerte?Sí, una vez que aparecen los síntomas, la rabia es casi siempre mortal. Sin embargo, el tratamiento preventivo aplicado a tiempo evita completamente la enfermedad.

¿Puedo contagiarme de rabia por acariciar un perro o gato?No. La rabia no se transmite por contacto superficial, solo por mordeduras, arañazos o saliva en una herida abierta.

¿Una pequeña herida o rasguño puede causar rabia?Sí, si el animal estaba infectado. El virus puede penetrar incluso por lesiones leves. Toda exposición debe tratarse médicamente.

¿La rabia se transmite por la sangre o el aire?No. El virus de la rabia no sobrevive en la sangre ni se propaga por el aire, la orina o las heces.

¿Cuáles son los primeros síntomas de rabia en humanos?Fiebre, dolor de cabeza, cansancio, picazón o ardor en la herida, y ansiedad. Después aparecen signos neurológicos como hidrofobia, confusión y parálisis.

¿Qué síntomas tiene la rabia en los perros?Agresividad repentina, babeo, imposibilidad para tragar, convulsiones y comportamientos inusuales.

¿Qué síntomas tiene la rabia en los gatos?Cambios de conducta, vocalización excesiva, temblores, debilidad y ataques sin motivo. Los gatos suelen mostrar la forma paralítica.

¿Puede haber rabia sin mordedura?Sí, si la saliva infectada entra en contacto con una herida o mucosa (boca, ojos, nariz). Es raro, pero posible.

¿Los murciélagos pueden transmitir la rabia?Sí. Son una fuente importante de contagio en América. Sus mordeduras pueden pasar desapercibidas y deben considerarse peligrosas.

¿La rabia se puede contagiar entre humanos?Es extremadamente raro. Solo se han registrado casos por trasplante de órganos. No se transmite por contacto habitual.

¿Qué pasa si no termino las dosis de la vacuna antirrábica?La protección será incompleta. Se debe continuar o reiniciar el esquema para garantizar inmunidad total.

¿La vacuna contra la rabia es segura durante el embarazo?Sí. Las vacunas actuales son inactivadas y seguras para embarazadas y lactantes. El beneficio supera cualquier posible riesgo.

¿Los animales pueden recuperarse de la rabia?No. Una vez que presentan síntomas, la enfermedad es irreversible. La eutanasia humanitaria suele ser la única opción.

¿Se puede diagnosticar la rabia antes de los síntomas?No de manera confiable. Las pruebas de laboratorio no siempre detectan el virus en etapas tempranas; por eso se actúa según el riesgo.

¿La rabia existe en todos los países?Está presente en más de 150 países. Algunas regiones (como Europa Occidental, Japón y Australia) han erradicado la rabia terrestre gracias a la vacunación masiva.

Si el perro que me mordió sigue sano después de 10 días, ¿estoy libre de peligro?Sí. Si el animal no muestra síntomas tras 10 días de observación, la transmisión es muy poco probable.

¿La rabia puede curarse si se trata a tiempo?Sí. Si el tratamiento comienza antes de que el virus llegue al cerebro, la enfermedad puede prevenirse completamente.

¿La vacuna antirrábica puede causar la enfermedad?No. Las vacunas son inactivadas y no contienen virus vivos, por lo que no pueden provocar rabia.

¿Con qué frecuencia debo vacunar a mi mascota contra la rabia?Al menos una vez al año o según la recomendación de tu veterinario. Mantén actualizado el certificado de vacunación.

¿El virus de la rabia sobrevive fuera del cuerpo?No. Es muy sensible a la luz solar, el calor, el jabón y los desinfectantes. No sobrevive más de unas horas en el ambiente.

¿Cómo se puede erradicar la rabia?Con vacunación masiva de perros y gatos, educación pública y atención médica inmediata después de cada mordedura. La rabia es 100 % prevenible con medidas colectivas.


Palabras clave

síntomas de la rabia, vacuna antirrábica, tratamiento mordedura de perro, riesgo de rabia por mordedura de gato, prevención de la rabia

Fuentes

  • Organización Mundial de la Salud (OMS) – Hoja informativa sobre la rabia

  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) – Información sobre rabia

  • Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA/OIE) – Directrices de control de la rabia

  • Manual Veterinario MSD – Información general sobre la rabia

Comentarios


Todo el contenido de Vetsaglik.com es informativo y se basa en recursos veterinarios científicos, actualizados y de expertos. Las fuentes utilizadas se identifican claramente al final de cada artículo.

La información aquí contenida no pretende ser un diagnóstico, tratamiento ni medicación, ni sustituye una consulta veterinaria. Consulte siempre a su veterinario para obtener un diagnóstico y tratamiento definitivos para la salud de su mascota.

Si existe alguna discrepancia entre la información de nuestro sitio web y las recomendaciones de su veterinario, prevalecerán estas últimas. Si observa alguna discrepancia, contáctenos e infórmenos.

Este sitio tiene como objetivo proporcionar información precisa y científica al público sobre la salud de las mascotas; la publicidad, el patrocinio o las recomendaciones de productos no impiden este propósito.
 

Declaración de accesibilidad

política de privacidad

Sobre nosotros

Comunicación

 

 

bottom of page