Hemograma en perros (Conteo sanguíneo completo – CBC) – Todo lo que necesitas saber
- VetSağlıkUzmanı

- hace 3 días
- 13 Min. de lectura
Qué es un hemograma en perros y por qué es importante
El hemograma, también conocido como conteo sanguíneo completo (CBC), es una de las pruebas diagnósticas más básicas e indispensables en medicina veterinaria. Permite evaluar de forma cuantitativa y cualitativa las tres líneas celulares de la sangre: glóbulos rojos (eritrocitos o RBC), glóbulos blancos (leucocitos o WBC) y plaquetas (PLT).
A través de estos parámetros, los veterinarios pueden determinar la capacidad de transporte de oxígeno, la actividad del sistema inmunitario y el estado de coagulación del animal. Es una herramienta esencial tanto para el diagnóstico temprano como para el seguimiento de múltiples enfermedades sistémicas.
El hemograma se realiza extrayendo una muestra de sangre en un tubo con EDTA (tapón morado). Los analizadores automáticos procesan la muestra y generan los valores hematológicos. Estos resultados pueden variar según la edad, el sexo, la raza, el nivel de hidratación, el estrés y la presencia de enfermedades.
El hemograma es especialmente útil en las siguientes situaciones clínicas:
Pérdida de apetito, fiebre, letargo o pérdida de peso.
Evaluaciones prequirúrgicas rutinarias.
Sospecha de infección, inflamación o anemia.
Control de tratamientos prolongados (por ejemplo, quimioterapia o corticoides).
Detección de trastornos hemorrágicos o de coagulación.
En muchos casos, los cambios hematológicos aparecen antes de que se manifiesten los síntomas clínicos, lo que convierte al hemograma en una prueba preventiva de gran valor.

Valores normales del hemograma en perros y su interpretación (Tabla)
La siguiente tabla muestra los rangos de referencia promedio en perros adultos y su significado clínico. Es importante recordar que los valores pueden variar ligeramente según el laboratorio y el tipo de analizador utilizado.

Glóbulos blancos (WBC) y sus subtipos en perros
Los glóbulos blancos o leucocitos son las células encargadas de defender el organismo frente a infecciones y procesos inflamatorios. El conteo total de WBC indica el nivel general de actividad inmunitaria, mientras que la diferenciación leucocitaria —neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos— permite identificar el tipo y la etapa del proceso patológico.
Neutrófilos
Constituyen entre el 60% y el 80% de los leucocitos totales en perros. Son los primeros en responder ante infecciones bacterianas o inflamaciones agudas.
Neutrofilia (aumento de neutrófilos): Indica infección bacteriana, necrosis tisular, inflamación, administración de corticoides o estrés.
Neutropenia (descenso): Se observa en infecciones virales (como parvovirus), sepsis severa o supresión de médula ósea.
Linfocitos
Representan del 10% al 30% de los leucocitos. Son fundamentales para la inmunidad adaptativa y la defensa contra virus.
Linfocitosis: Aparece en infecciones crónicas, enfermedades inmunomediadas o neoplasias linfoproliferativas.
Linfopenia: Es común en el estrés, tratamiento con corticoides o infecciones virales que afectan la médula ósea.
Monocitos
Son fagocitos que circulan en sangre antes de transformarse en macrófagos en los tejidos.
Monocitosis: Asociada a inflamación crónica, necrosis o recuperación de una infección aguda.
Monocitopenia: Es poco frecuente y clínicamente poco significativa.
Eosinófilos
Se elevan en reacciones alérgicas y enfermedades parasitarias como dermatitis alérgica por pulgas, infecciones intestinales o dirofilariosis.
Basófilos
Son los leucocitos menos numerosos y suelen aumentar junto con los eosinófilos. Liberan histamina y participan en las reacciones de hipersensibilidad.
La evaluación conjunta del número total de leucocitos y sus subpoblaciones absolutas permite una interpretación más precisa. Por ejemplo, una neutrofilia con linfopenia sugiere un leucograma por estrés, mientras que eosinofilia con basofilia indica una posible etiología alérgica o parasitaria.
Glóbulos rojos (RBC) y su significado clínico en perros
Los glóbulos rojos o eritrocitos (RBC) son responsables de transportar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono. Su número, forma y contenido de hemoglobina aportan información esencial sobre el estado hematológico del perro.
Eritrocitos aumentados (eritrocitosis o policitemia)
Un recuento elevado de RBC puede deberse a:
Deshidratación, que concentra la sangre por pérdida de plasma.
Hipoxia crónica, en perros que viven en altitudes elevadas.
Policitemia vera, una enfermedad rara de la médula ósea con producción excesiva de glóbulos rojos.
Eritrocitos disminuidos (anemia)
La reducción del número de RBC indica anemia, que puede clasificarse según su causa:
Anemia por pérdida de sangre: Hemorragias traumáticas, quirúrgicas o internas.
Anemia hemolítica: Destrucción prematura de eritrocitos por causas inmunomediadas (AIMHA), tóxicas o infecciosas.
Anemia no regenerativa: Fallo medular, insuficiencia renal o déficit nutricional de hierro, folato o vitamina B12.
Para definir el tipo de anemia, se analizan conjuntamente los índices eritrocitarios (MCV, MCH, MCHC):
MCV y MCHC bajos: Anemia microcítica hipocrómica (deficiencia de hierro).
MCV alto: Anemia regenerativa o macrocítica.
Valores normales: Anemia de enfermedad crónica.
El examen microscópico del frotis sanguíneo puede revelar esferocitos, esquistocitos o cuerpos de Heinz, lo que orienta hacia una causa inmunomediada o tóxica.
Hemoglobina (HGB), Hematocrito (HCT), MCV, MCH y MCHC en perros
Estos parámetros describen la capacidad de transporte de oxígeno y las características estructurales de los eritrocitos. Analizarlos de forma conjunta permite clasificar la anemia según su tipo y gravedad.
Hemoglobina (HGB)
La hemoglobina es la proteína que contiene hierro y transporta oxígeno dentro de los glóbulos rojos. En perros, los valores normales oscilan entre 12 y 18 g/dL.
HGB baja: Indica anemia, enfermedad crónica o hemorragia.
HGB alta: Se observa en deshidratación, adaptación a la altura o policitemia vera.
Hematocrito (HCT)
El hematocrito representa el porcentaje de volumen sanguíneo ocupado por los eritrocitos (valor normal: 37–55%).
HCT bajo: Indica pérdida de sangre, destrucción eritrocitaria o menor producción de glóbulos rojos.
HCT alto: Ocurre en deshidratación, hemoconcentración o eritrocitosis.
Volumen corpuscular medio (MCV)
El MCV mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos (rango normal: 60–77 fL).
MCV bajo (microcitosis): Deficiencia de hierro, enfermedades inflamatorias crónicas o intoxicación por plomo.
MCV alto (macrocitosis): Anemia regenerativa o deficiencia de folato/vitamina B12.
Hemoglobina corpuscular media (MCH)
El MCH (rango normal: 19–24 pg) indica la cantidad promedio de hemoglobina por eritrocito. Valores bajos se asocian con anemias hipocrómicas.
Concentración corpuscular media de hemoglobina (MCHC)
El MCHC (rango normal: 32–36 g/dL) mide la concentración de hemoglobina dentro de los glóbulos rojos.
MCHC bajo: Aparece en anemias hipocrómicas, generalmente por deficiencia de hierro.
MCHC alto: Raro; puede ser artefacto de laboratorio o indicar deshidratación celular.
Combinaciones diagnósticas comunes:
MCV ↓ + MCHC ↓ → Anemia microcítica hipocrómica (deficiencia de hierro).
MCV ↑ + MCHC normal → Anemia macrocítica regenerativa.
MCV normal + MCHC normal → Anemia de enfermedad crónica.
La interpretación completa requiere también el recuento de reticulocitos, que indica si la médula ósea responde activamente a la anemia.
Plaquetas (PLT), MPV, PDW y PCT en perros
Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares esenciales para la coagulación y la reparación vascular. Los parámetros plaquetarios reflejan la producción, destrucción y funcionalidad de estas células.
Recuento plaquetario (PLT)
Rango normal: 150–500 ×10⁹/L
Trombocitopenia (bajo PLT): Causada por destrucción inmunomediada (IMT), infecciones virales, pérdida sanguínea severa o supresión medular. Provoca hematomas o hemorragias espontáneas.
Trombocitosis (alto PLT): Puede observarse en inflamaciones, deficiencia de hierro o recuperación post-esplenectomía.
Volumen plaquetario medio (MPV)
Rango normal: 9–12 fL
MPV alto: Indica regeneración plaquetaria activa, con plaquetas jóvenes y grandes.
MPV bajo: Sugiere inhibición de la médula ósea o disminución en la producción.
Amplitud de distribución plaquetaria (PDW)
Rango normal: 10–18 fL
PDW alto: Refleja variación de tamaño, signo de recambio plaquetario o destrucción aumentada.
PDW bajo: Indica población plaquetaria homogénea, clínicamente menos relevante.
Plaquetocrito (PCT)
Representa el porcentaje de volumen sanguíneo ocupado por plaquetas (normal: 0.20–0.50%).
PCT bajo: Trombocitopenia o pérdida sanguínea.
PCT alto: Trombocitosis reactiva o inflamación.
El análisis conjunto de PLT, MPV, PDW y PCT permite diferenciar si el problema plaquetario se debe a destrucción, consumo o fallo en la producción, aportando información crítica en casos de enfermedades inmunomediadas y procesos inflamatorios sistémicos.
Importancia clínica de las relaciones NLR y PLR en perros
Las relaciones NLR (neutrófilo/linfocito) y PLR (plaqueta/linfocito) se han convertido en indicadores modernos y valiosos de inflamación sistémica y estrés fisiológico en perros. Estas proporciones ofrecen una visión más profunda de la dinámica inmunitaria que los valores individuales de cada célula.
Relación neutrófilo/linfocito (NLR)
Se calcula dividiendo el número absoluto de neutrófilos entre el número de linfocitos. En perros sanos, el rango normal es de 2 a 5.
NLR >5: Indica estrés agudo, infecciones bacterianas, sepsis, pancreatitis, piometra o síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS).
NLR <2: Suele observarse en infecciones virales, inmunosupresión o enfermedades linfoproliferativas.
El NLR es un marcador estable, poco influenciado por el estado de hidratación o el uso de corticoides, y se considera un indicador fiable de inflamación y pronóstico en casos graves de infección o cáncer.
Relación plaqueta/linfocito (PLR)
El PLR se obtiene dividiendo el recuento de plaquetas entre el número de linfocitos. En perros, su valor normal se sitúa entre 100 y 300.
PLR alto (>300): Sugiere inflamación crónica, estrés oxidativo o respuesta inmune asociada a procesos neoplásicos.
PLR bajo (<100): Suele encontrarse en infecciones virales o reacciones inmunológicas con linfocitosis.
La evaluación conjunta de ambas proporciones ofrece una visión integral:
NLR y PLR altos: Inflamación sistémica severa.
NLR alto y PLR normal: Infección bacteriana aguda o efecto de corticoides.
NLR y PLR bajos: Infección viral o inmunosupresión.
Por su bajo coste y rápida obtención, estos índices se consideran herramientas útiles en la diferenciación entre infecciones bacterianas y virales, así como en la valoración del pronóstico clínico.
Cambios del hemograma en anemia, deshidratación e infecciones en perros
El hemograma experimenta variaciones significativas ante alteraciones fisiológicas o patológicas. Los cambios más comunes se observan en anemia, deshidratación e infecciones.
Anemia
La anemia se define por la disminución de RBC, HGB y HCT.
Anemia regenerativa: Producida por pérdida de sangre o hemólisis, con aumento del número de reticulocitos.
Anemia no regenerativa: Causada por enfermedades crónicas, insuficiencia renal o fallo medular.
Anemia microcítica e hipocrómica: Por deficiencia de hierro.
Anemia macrocítica: Por respuesta regenerativa o deficiencia de folato/B12.
Clínicamente se manifiesta con encías pálidas, debilidad, taquicardia y baja tolerancia al ejercicio. El análisis del frotis puede revelar esferocitos o cuerpos de Heinz, útiles para confirmar procesos hemolíticos.
Deshidratación
En la deshidratación, los valores de HCT, HGB y RBC aparecen falsamente elevados debido a la pérdida de volumen plasmático. También suelen aumentar las proteínas totales y la albúmina. Tras la rehidratación, los valores retornan a la normalidad en 24–48 horas.
Infecciones e inflamación
Infecciones bacterianas: Neutrofilia, “desviación a la izquierda” (neutrófilos inmaduros) y monocitosis.
Infecciones virales: Linfopenia o linfocitosis, según la fase del proceso.
Infecciones parasitarias: Eosinofilia, típica de dirofilariosis o infestaciones intestinales.
Procesos inflamatorios crónicos: Monocitosis leve y aumento del PLR.
La interpretación integral de estos cambios permite diferenciar entre procesos agudos bacterianos, crónicos inflamatorios o virales, aportando datos clave para el diagnóstico y seguimiento terapéutico.
Diferencias de valores de referencia en cachorros, perros mayores, gestantes y distintas razas
Los valores hematológicos normales no son universales. Cambian de acuerdo con la edad, la raza, el sexo, el estado fisiológico y el entorno del perro. Interpretar un hemograma sin considerar estos factores puede conducir a errores diagnósticos.
Cachorros (neonatos y juveniles)
En los primeros meses de vida, la médula ósea y el sistema inmunitario del cachorro aún no están completamente desarrollados.
RBC, HGB y HCT: Más bajos que en adultos debido a una eritropoyesis inmadura.
MCV y MCH: Ligeramente elevados; se denomina macrocitosis fisiológica.
WBC: A menudo altos, con predominio de linfocitos.
PLT: Alcanzan los valores adultos después de las primeras semanas de vida.
Los cachorros son especialmente propensos a desarrollar anemia por parásitos (pulgas, garrapatas, helmintos) o deficiencias nutricionales, por lo que deben emplearse siempre rangos de referencia específicos para la edad.
Perros mayores (geriátricos)
Con la edad, la médula ósea pierde eficiencia y la capacidad de regeneración celular disminuye.
RBC, HGB y HCT tienden a ser más bajos.
WBC puede aumentar ligeramente por inflamación crónica de bajo grado.
PLT puede disminuir o el MPV aumentar, reflejando alteración funcional plaquetaria.Las anemias en perros mayores suelen ser secundarias a enfermedades crónicas o insuficiencia renal.
Perros gestantes
Durante la gestación, el aumento del volumen plasmático produce una dilución fisiológica:
HCT y HGB descienden, sin representar enfermedad.
WBC aumenta, especialmente los neutrófilos.
PLT puede reducirse levemente, aunque sin consecuencias clínicas.Estos cambios son normales y deben interpretarse considerando la etapa de gestación.
Diferencias raciales
Cada raza presenta particularidades hematológicas que deben tenerse en cuenta:
Galgos y razas de caza (Greyhound, Whippet): Elevados RBC, HGB y HCT por su alta capacidad de oxigenación.
Akita y Shiba Inu: Tendencia natural a microcitosis (MCV bajo) sin anemia verdadera.
Cavalier King Charles Spaniel: Plaquetas más bajas de forma fisiológica (pseudotrombocitopenia).
Poodle: Puede mostrar neutrofilia leve y proteínas totales altas.
El uso de rangos de referencia específicos por raza y edad garantiza interpretaciones hematológicas precisas y evita diagnósticos erróneos.
Utilidad clínica del hemograma en la práctica veterinaria
El hemograma es una herramienta diagnóstica fundamental en la práctica veterinaria, considerada una “ventana” hacia la salud sistémica del perro. No obstante, su valor diagnóstico aumenta cuando se interpreta junto con los hallazgos clínicos, la historia médica y otras pruebas complementarias.
Aplicaciones diagnósticas
Detección temprana de enfermedades: Identifica alteraciones hematológicas antes de que aparezcan los signos clínicos.
Evaluación prequirúrgica: Detecta anemia, infecciones o trastornos de coagulación antes de una cirugía o anestesia.
Seguimiento de enfermedades crónicas: Permite valorar la progresión y la respuesta al tratamiento en patologías como insuficiencia renal, endocrinopatías o cáncer.
Monitorización terapéutica y pronóstico
Durante antibióticos: Una disminución de WBC y normalización del recuento de neutrófilos indican respuesta favorable.
En anemia: El aumento de HCT y reticulocitos confirma regeneración medular.
En procesos inflamatorios o neoplásicos: La reducción de los índices NLR y PLR refleja mejoría clínica.
Ejemplos clínicos frecuentes
Parvovirus canino: Leucopenia y neutropenia severas.
Síndrome de Cushing: Neutrofilia, linfopenia, eosinopenia y NLR elevado.
Dirofilariosis: Eosinofilia y monocitosis.
Anemia ferropénica: HGB, HCT, MCV y MCHC bajos.
Hemorragia aguda: HCT bajo con índices normales al inicio; aumento posterior de reticulocitos.
Interpretación integral
Un hemograma por sí solo no determina el diagnóstico. Su verdadero valor reside en la evaluación conjunta con la bioquímica, el examen físico y la historia clínica, lo que permite una comprensión completa del estado fisiológico del perro y una toma de decisiones terapéuticas más precisa.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es un hemograma en perros?
El hemograma es una prueba de laboratorio que analiza los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre del perro. Permite evaluar la oxigenación, la respuesta inmunitaria y la capacidad de coagulación del organismo, siendo fundamental para detectar enfermedades antes de que aparezcan los síntomas.
¿Por qué es importante realizar un hemograma a un perro?
Porque proporciona información clave sobre el estado general de salud. Ayuda a identificar infecciones, inflamaciones, anemia, deshidratación o problemas de coagulación, además de servir como control preventivo en revisiones anuales.
¿Cuándo debe realizarse un hemograma?
Cuando el perro presenta apatía, fiebre, pérdida de apetito, encías pálidas, sangrados, pérdida de peso o antes de una cirugía. También se recomienda en tratamientos prolongados o enfermedades crónicas.
¿Cuánto tarda en obtenerse el resultado del hemograma?
En la mayoría de las clínicas veterinarias el resultado está disponible el mismo día, ya que los analizadores automáticos procesan la muestra en pocos minutos.
¿Qué significa un recuento alto de glóbulos blancos (WBC) en perros?
Un WBC elevado indica una reacción inmunitaria ante infecciones bacterianas, inflamación o estrés. También puede aparecer por efecto de corticoides o en enfermedades inmunomediadas.
¿Qué causas provocan un WBC bajo (leucopenia) en perros?
Puede deberse a infecciones virales como el parvovirus, fallo medular, intoxicaciones o sepsis grave. Los perros con leucopenia son más vulnerables a infecciones.
¿Qué significa un hematocrito (HCT) bajo?
El HCT bajo indica anemia, es decir, una disminución de los glóbulos rojos. Puede deberse a pérdida de sangre, destrucción eritrocitaria o menor producción por la médula ósea.
¿Por qué puede estar alto el número de glóbulos rojos (RBC)?
Generalmente por deshidratación, que concentra la sangre al perderse plasma. También puede ocurrir en perros que viven en altitud o en enfermedades como la policitemia vera.
¿Es peligrosa una plaquetopenia (PLT baja)?
Sí. Un número bajo de plaquetas aumenta el riesgo de hemorragias espontáneas y hematomas. Suele deberse a una trombocitopenia inmunomediada (IMT) o a infecciones virales.
¿Qué indica un MPV alto en el hemograma de un perro?
El MPV alto (volumen plaquetario medio) significa que la médula ósea está produciendo plaquetas nuevas y grandes, normalmente tras una hemorragia o destrucción plaquetaria.
¿Qué son las relaciones NLR y PLR en perros?
Son índices obtenidos del hemograma. NLR (neutrófilo/linfocito) y PLR (plaqueta/linfocito) sirven para evaluar el nivel de inflamación y estrés sistémico.
¿Qué indica un NLR alto en el hemograma canino?
Un valor superior a 5 sugiere infección bacteriana aguda, sepsis o estrés fisiológico severo. Es un marcador fiable de inflamación generalizada.
¿Qué significa un PLR alto en perros?
Un PLR superior a 300 suele indicar inflamación crónica, estrés oxidativo o presencia de procesos neoplásicos.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de anemia en perros?
Encías pálidas, debilidad, taquicardia, respiración rápida, intolerancia al ejercicio y pérdida de apetito. El hemograma mostrará valores bajos de RBC, HGB y HCT.
¿Se puede tratar la anemia en perros?
Sí, el tratamiento depende de la causa: suplementación de hierro o vitamina B12, transfusiones en casos graves, o corticoides si la causa es inmunomediada.
¿Qué significa una eosinofilia en el hemograma canino?
La eosinofilia indica alergias o parasitosis, como dermatitis alérgica por pulgas, dirofilariosis o infestaciones intestinales.
¿Qué causa una linfopenia en perros?
Una disminución de linfocitos (linfopenia) suele deberse a estrés, tratamiento con corticoides o infecciones virales que afectan la médula ósea.
¿Qué es un leucograma por estrés?
Es una combinación de neutrofilia, linfopenia y eosinopenia, provocada por estrés, cirugía reciente o administración de corticoides.
¿Las perras gestantes tienen valores distintos en el hemograma?
Sí. Durante la gestación se produce hemodilución fisiológica, lo que reduce el HCT y la HGB, y aumenta los neutrófilos. Estos cambios son normales.
¿Debe ayunar un perro antes de un hemograma?
Sí, se recomienda un ayuno de 8 a 10 horas para evitar alteraciones en el plasma y obtener resultados más precisos.
¿Qué importancia tienen los reticulocitos en el hemograma?
Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros. Su aumento indica que la médula ósea está respondiendo y regenerando nuevas células, lo que es un signo positivo en la recuperación de la anemia.
¿Qué factores pueden alterar los resultados del hemograma?
Errores en la toma o manipulación de la muestra, retrasos en el análisis, muestras coaguladas o equipos sin calibrar pueden afectar los resultados.
¿Con qué frecuencia debe realizarse un hemograma en un perro sano?
Una vez al año en perros adultos sanos, y cada 3–6 meses en perros mayores o con enfermedades crónicas.
¿Cuál es la diferencia entre hemograma y bioquímica sanguínea?
El hemograma evalúa los componentes celulares de la sangre, mientras que la bioquímica analiza las funciones orgánicas (hígado, riñones, electrolitos, glucosa). Ambas pruebas se complementan.
¿Cómo deben interpretarse los resultados del hemograma?
Siempre de manera integral, considerando la edad, raza, sexo, antecedentes médicos y examen físico del perro. Un solo valor aislado no determina el diagnóstico.
Palabras clave (Keywords)
hemograma en perros, conteo sanguíneo completo en perros, análisis de sangre canino, anemia en perros, valores hematológicos en perros
Fuentes (Sources)
American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM)
Cornell University College of Veterinary Medicine
Merck Veterinary Manual
Clinical Pathology of Domestic Animals – Thrall et al.
Mersin Vetlife Veterinary Clinic – Enlace de mapa: https://share.google/XPP6L1V6c1EnGP3Oc




Comentarios