top of page

Todo sobre el Hemograma Felino (Conteo Sanguíneo Completo) – Significado de cada parámetro

  • Foto del escritor: VetSağlıkUzmanı
    VetSağlıkUzmanı
  • hace 5 días
  • 17 Min. de lectura

Qué es un hemograma en gatos y para qué sirve

El hemograma felino, también llamado conteo sanguíneo completo (CSC o CBC), es una de las pruebas de laboratorio más importantes en medicina veterinaria.Permite evaluar de forma detallada los componentes celulares de la sangre del gato: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Esta prueba revela información fundamental sobre el estado de salud general del animal, el funcionamiento del sistema inmunitario, la oxigenación de los tejidos y la capacidad de coagulación.

El hemograma se solicita con frecuencia para:

  • Detectar anemias, infecciones o inflamaciones.

  • Evaluar la respuesta del organismo frente a enfermedades crónicas.

  • Controlar el estado del paciente antes de una cirugía.

  • Valorar la recuperación durante un tratamiento médico.

En los gatos, los valores sanguíneos pueden cambiar rápidamente ante cualquier alteración fisiológica, por lo que el hemograma actúa como una ventana directa a la salud interna del organismo.


Kedilerde Hemogram (Kan Sayımı) Nedir? – Tüm Değerlerin Ayrıntılı Açıklaması

Qué parámetros se miden en un hemograma felino

Un hemograma felino analiza varias categorías de parámetros, agrupados según su función en el organismo. Los principales son:

  1. Glóbulos blancos (WBC y subtipos): representan la respuesta inmunitaria frente a infecciones, alergias o inflamaciones.

  2. Glóbulos rojos (RBC, HGB, HCT, MCV, MCH, MCHC, RDW): indican la capacidad del organismo para transportar oxígeno y permiten diagnosticar diferentes tipos de anemia.

  3. Plaquetas (PLT, MPV, PDW, PCT, P-LCC, P-LCR): reflejan la capacidad de coagulación y la actividad de la médula ósea.

También se calculan ciertas relaciones o índices derivados, como:

  • NLR (Neutrófilos/Linfocitos): mide la proporción entre ambas poblaciones, útil para detectar inflamación o estrés.

  • PLR (Plaquetas/Linfocitos): relaciona la función plaquetaria con el sistema inmunitario.

Cada uno de estos valores aporta una pieza del rompecabezas fisiológico del gato. Analizados en conjunto, permiten obtener una imagen precisa de su equilibrio interno y de la posible presencia de alteraciones hematológicas o inmunológicas.

Kedilerde Hemogram (Kan Sayımı) Nedir? – Tüm Değerlerin Ayrıntılı Açıklaması


WBC (Glóbulos Blancos) – El espejo de la inmunidad

Los glóbulos blancos (WBC, White Blood Cells) son las células encargadas de proteger el organismo contra infecciones.Constituyen la primera línea de defensa del sistema inmunitario y participan en la detección, destrucción y eliminación de bacterias, virus y otros agentes patógenos.

El rango normal de WBC en gatos se sitúa entre 5,0 y 12,0 x10⁹/L.Cualquier desviación respecto a este rango indica una alteración en la respuesta inmunitaria o en la producción de estas células.

WBC elevados (Leucocitosis)

  • Asociados a infecciones bacterianas o procesos inflamatorios.

  • Pueden aumentar temporalmente por estrés o liberación de cortisol.

  • También se observa durante recuperaciones postinfecciosas o tras la administración de ciertos fármacos.

WBC bajos (Leucopenia)

  • Aparecen en infecciones virales como FIV, FeLV o panleucopenia felina.

  • Se observan cuando existe supresión de la médula ósea por tóxicos o medicamentos.

  • En fases avanzadas de infecciones graves, los leucocitos pueden agotarse y descender.

El recuento total de glóbulos blancos refleja la capacidad de defensa general del organismo, y se complementa con el análisis de los subtipos celulares (linfocitos, monocitos, granulocitos).

Lym# y Lym% (Linfocitos) – La base de la defensa inmunitaria

Los linfocitos son las células responsables de la inmunidad específica. Se dividen en linfocitos B, que producen anticuerpos, y linfocitos T, que destruyen células infectadas o anormales.El hemograma muestra estos valores en dos formas:

  • Lym# (conteo absoluto): número total de linfocitos por litro de sangre.

  • Lym% (porcentaje): proporción de linfocitos respecto al total de glóbulos blancos.

Valores normales en gatos:

  • Lym#: 1,3 – 5,8 x10⁹/L

  • Lym%: 25 – 62%

Linfocitos altos (Linfocitosis)

  • Respuesta a infecciones virales o estimulación inmunitaria.

  • Pueden aumentar en procesos crónicos o tras la vacunación.

  • En gatos jóvenes, los valores son naturalmente más altos.

Linfocitos bajos (Linfopenia)

  • Ocurren por estrés fisiológico o aumento del cortisol.

  • Se asocian a enfermedades virales avanzadas o supresión medular.

El equilibrio entre linfocitos y neutrófilos es un indicador clave del estado inmunitario del gato y permite valorar si el sistema inmune está en fase de activación o de agotamiento.


Mid# y Mid% (Monocitos, Eosinófilos y Basófilos) – La segunda línea de defensa

El parámetro Mid agrupa tres tipos celulares del sistema inmunitario: monocitos, eosinófilos y basófilos.Estas células se consideran la línea intermedia de defensa, ya que participan en la eliminación de patógenos, la respuesta alérgica y los procesos inflamatorios prolongados.

Valores normales en gatos:

  • Mid#: 0,06 – 2,04 x10⁹/L

  • Mid%: 1,1 – 17,2%

Monocitos

Son células fagocíticas que eliminan restos celulares, bacterias y otros desechos biológicos.Actúan principalmente en procesos crónicos o de reparación tisular.

Eosinófilos

Relacionados con alergias y parasitosis, aumentan ante la presencia de parásitos intestinales, cutáneos o respiratorios.Liberan enzimas y proteínas que destruyen al agente invasor y modulan la inflamación.

Basófilos

Son los menos abundantes de los leucocitos.Liberan histamina y heparina, sustancias que intervienen en las reacciones alérgicas y en la regulación del flujo sanguíneo.

El conjunto Mid permite valorar la actividad inmunitaria no específica y los procesos inflamatorios persistentes.

Gran# y Gran% (Granulocitos) – Los primeros en responder a la infección

Los granulocitos son las células inmunitarias que actúan de forma inmediata ante una infección bacteriana.

Se componen principalmente de neutrófilos, junto con eosinófilos y basófilos en menor proporción.

Valores normales en gatos:

  • Gran#: 2,18 – 6,96 x10⁹/L

  • Gran%: 38 – 70%

Granulocitos altos (Granulocitosis)

  • Se asocian a infecciones bacterianas y procesos inflamatorios agudos.

  • Pueden aumentar por estrés o administración de corticosteroides.

Granulocitos bajos (Granulocitopenia)

  • Aparecen en enfermedades virales como FeLV, FIV o panleucopenia.

  • También por supresión medular causada por tóxicos o quimioterapia.

Los granulocitos constituyen la respuesta inmunitaria innata más rápida del organismo, responsables de identificar y destruir microorganismos en las primeras etapas de una infección.


NLR (Relación Neutrófilos/Linfocitos) – Indicador de estrés e inflamación

La relación NLR (Neutrophil-to-Lymphocyte Ratio) representa el equilibrio entre los neutrófilos (células de respuesta rápida) y los linfocitos (células de respuesta adaptativa).Este índice se calcula dividiendo el número de neutrófilos entre el de linfocitos y es útil para evaluar el grado de estrés, infección o inflamación sistémica en el organismo felino.

El rango normal en gatos suele situarse entre 1,0 y 3,0.

NLR alto

  • Indica una respuesta inflamatoria activa o una infección bacteriana.

  • Se observa también en situaciones de estrés fisiológico, donde el cortisol incrementa los neutrófilos y disminuye los linfocitos.

  • Puede reflejar una reacción inmunitaria sistémica o un estado inflamatorio agudo.

NLR bajo

  • Aparece cuando aumenta la cantidad de linfocitos, como en infecciones virales o activaciones inmunitarias específicas.

  • También se relaciona con fases iniciales de enfermedades donde la respuesta linfocitaria predomina sobre la neutrofílica.

El valor de NLR proporciona una visión integrada de la actividad inmunitaria, mostrando la proporción entre las defensas rápidas e inmediatas y las defensas específicas del sistema inmune.

PLR (Relación Plaquetas/Linfocitos) – Un nuevo marcador en la inflamación sistémica

La relación PLR (Platelet-to-Lymphocyte Ratio) expresa la proporción entre el número de plaquetas (PLT) y el número de linfocitos (Lym#).Este parámetro se utiliza como indicador de la interacción entre la inflamación y la coagulación, aportando información sobre el estado general del sistema inmunitario.

El rango normal en gatos se encuentra aproximadamente entre 50 y 100.

PLR alto

  • Asociado a procesos inflamatorios crónicos o a un aumento en la producción de plaquetas.

  • Puede deberse a reacciones prolongadas de irritación tisular o a respuestas inmunitarias persistentes.

PLR bajo

  • Ocurre cuando disminuye el número de plaquetas o aumenta de forma marcada el número de linfocitos.

  • Se observa en infecciones virales o en supresiones medulares temporales.

El PLR se considera un valor integrador, ya que refleja el vínculo entre la respuesta inmunitaria y el sistema hematológico, ayudando a estimar el equilibrio fisiológico general del gato.


RBC (Glóbulos Rojos) – Los transportadores de oxígeno

Los glóbulos rojos (RBC, Red Blood Cells o eritrocitos) son las células encargadas de transportar oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y de eliminar dióxido de carbono. Se producen en la médula ósea y tienen una vida media aproximada de dos meses antes de ser reemplazados.

El rango normal de RBC en gatos se sitúa entre 5,0 y 10,0 x10⁶/µL.Este valor refleja la capacidad de la sangre para oxigenar adecuadamente los tejidos.

RBC altos (Eritrocitosis)

  • Deshidratación: al disminuir el volumen plasmático, la concentración de eritrocitos parece mayor.

  • Hipoxia crónica: enfermedades cardíacas o pulmonares estimulan una producción compensatoria de eritrocitos.

  • Policitemia vera: trastorno poco frecuente que provoca una producción excesiva en la médula ósea.

RBC bajos (Eritropenia)

  • Anemia: por pérdida de sangre, deficiencias nutricionales o alteraciones medulares.

  • Infecciones parasitarias: como Mycoplasma haemofelis, que destruyen eritrocitos.

  • Insuficiencia renal crónica: la reducción de eritropoyetina limita la formación de glóbulos rojos.

El conteo de RBC siempre se interpreta junto con la hemoglobina (HGB) y el hematocrito (HCT) para determinar la oxigenación y clasificar los tipos de anemia.

HGB (Hemoglobina) – El pigmento que da fuerza a la sangre

La hemoglobina (HGB) es la proteína que contiene hierro dentro de los glóbulos rojos. Su función es unir el oxígeno y transportarlo a los tejidos, otorgando a la sangre su color rojo característico.

Los valores normales en gatos oscilan entre 8 y 15 g/dL.

HGB alta (Hiperhemoglobinemia)

  • Asociada a deshidratación o aumento del número de eritrocitos.

  • Puede observarse junto con valores elevados de hematocrito (HCT).

HGB baja (Hipohemoglobinemia)

  • Indica anemia, pérdida de sangre o deficiencias de hierro, cobre o vitamina B12.

  • También aparece en trastornos de la médula ósea o enfermedades crónicas.

La hemoglobina determina la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.Valores bajos suelen asociarse a mucosas pálidas, debilidad y menor tolerancia al ejercicio.


HCT (Hematocrito) – La fracción celular de la sangre

El hematocrito (HCT) representa el porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por glóbulos rojos en comparación con el plasma.

Es un indicador clave de la concentración o dilución de la sangre y permite detectar anemias o deshidratación.

El rango normal en gatos es de 30 a 45%.

Hematocrito alto (Hemoconcentración)

  • Deshidratación: la pérdida de líquidos reduce el volumen plasmático, aumentando la proporción de células.

  • Aumento de eritropoyesis: la hipoxia o falta de oxígeno estimula la producción de eritrocitos.

  • Policitemia: trastorno poco común que genera exceso de glóbulos rojos.

Hematocrito bajo

  • Anemia: disminución de la masa eritrocitaria total.

  • Enfermedad renal crónica: la producción de eritropoyetina disminuye.

  • Pérdida de sangre: por trauma, úlceras o hemorragias internas.

El hematocrito se interpreta junto con los valores de RBC y HGB para evaluar la capacidad de transporte de oxígeno y el estado de hidratación.

MCV (Volumen Corpuscular Medio) – Clave para clasificar la anemia

El MCV (Mean Corpuscular Volume) mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos.Este parámetro es esencial para clasificar el tipo de anemia y determinar su origen.

El rango normal en gatos es de 39 a 55 fL.

MCV alto (Macrocitosis)

  • Deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico: las células no se dividen correctamente y crecen más de lo normal.

  • Anemias regenerativas: la médula ósea libera eritrocitos jóvenes, de mayor tamaño.

  • Anemia hemolítica: la destrucción de células maduras estimula la producción de eritrocitos grandes.

MCV bajo (Microcitosis)

  • Deficiencia de hierro: la síntesis insuficiente de hemoglobina genera células más pequeñas.

  • Anemia de enfermedad crónica: los procesos inflamatorios prolongados pueden reducir el tamaño de los eritrocitos.

El MCV, junto con los valores de MCH y MCHC, permite clasificar la anemia en microcítica, macrocítica o normocítica, según el tamaño promedio de las células.


MCH y MCHC (Concentración de hemoglobina en los eritrocitos)

El MCH (Mean Corpuscular Hemoglobin) indica la cantidad promedio de hemoglobina contenida en cada glóbulo rojo, mientras que el MCHC (Mean Corpuscular Hemoglobin Concentration) expresa la concentración media de hemoglobina en un volumen determinado de eritrocitos.

Estos parámetros ayudan a evaluar el contenido de hemoglobina y la capacidad de transporte de oxígeno de los eritrocitos.

Valores normales en gatos:

  • MCH: 12 – 17 pg

  • MCHC: 30 – 36 g/dL

MCH o MCHC altos (Hipercromía)

  • Se observan cuando hay una disminución del volumen plasmático, como en casos de deshidratación.

  • Indican una mayor proporción de hemoglobina por célula.

MCH o MCHC bajos (Hipocromía)

  • Se presentan cuando la síntesis de hemoglobina es insuficiente.

  • Aparecen en anemias por deficiencia de hierro, pérdidas sanguíneas crónicas o nutrición inadecuada.

El MCH y el MCHC se analizan junto con el MCV para describir el tipo de anemia, según el tamaño y el color de las células rojas.

RDW-CV y RDW-SD (Variabilidad en el tamaño de los eritrocitos)

El RDW (Red Cell Distribution Width) mide el grado de variación en el tamaño de los glóbulos rojos, fenómeno conocido como anisocitosis.Proporciona información sobre la homogeneidad o heterogeneidad de la población eritrocitaria.

Se expresa de dos maneras:

  • RDW-CV (%): porcentaje de variación en el volumen de los eritrocitos.

  • RDW-SD (fL): amplitud absoluta de la distribución del tamaño celular.

Valores normales en gatos:

  • RDW-CV: 14 – 20%

  • RDW-SD: 35 – 45 fL

RDW alto (Anisocitosis)

  • Indica presencia de eritrocitos de diferentes tamaños.

  • Se presenta en anemias regenerativas, donde coexisten células jóvenes grandes y células viejas pequeñas.

  • También se observa en deficiencias nutricionales de hierro o vitamina B12.

RDW bajo

  • Indica uniformidad en el tamaño de los glóbulos rojos.

  • Generalmente se considera dentro de los parámetros fisiológicos normales.

El RDW ayuda a distinguir si una anemia es regenerativa (la médula ósea produce nuevas células) o no regenerativa (fallo en la producción).


PLT (Plaquetas) – La base de la coagulación sanguínea

El parámetro PLT (Platelet Count) indica el número de plaquetas presentes en la sangre.Las plaquetas son fragmentos celulares derivados de los megacariocitos de la médula ósea, y su función principal es participar en la coagulación y en la reparación de los tejidos.

En gatos, el valor normal de plaquetas se encuentra entre 300 y 800 x10³/µL.

PLT alto (Trombocitosis)

  • Aumento de la producción de plaquetas durante procesos inflamatorios o infecciosos.

  • Puede observarse después de pérdidas sanguíneas crónicas o tras tratamientos prolongados.

  • En algunos casos, el estrés o el uso de corticosteroides puede producir un aumento temporal.

PLT bajo (Trombocitopenia)

  • Reducción del número de plaquetas por destrucción inmunomediada.

  • Descenso asociado a infecciones virales severas o a supresión de la médula ósea.

  • Ocurre también en trastornos hemorrágicos o intoxicaciones.

El recuento plaquetario es fundamental para conocer la capacidad de coagulación y el estado funcional de la médula ósea.

MPV (Volumen Plaquetario Medio) – Tamaño y actividad de las plaquetas

El MPV (Mean Platelet Volume) mide el tamaño promedio de las plaquetas en la circulación.Las plaquetas grandes son más jóvenes y metabólicamente activas, mientras que las pequeñas suelen ser más antiguas y menos funcionales.

El rango normal de MPV en gatos es de 9 a 12 fL.

MPV alto

  • Indica la presencia de plaquetas grandes y nuevas.

  • Refleja una regeneración plaquetaria activa tras una pérdida o destrucción.

MPV bajo

  • Sugiere una disminución de la producción o una predominancia de plaquetas envejecidas.

  • Aparece cuando la actividad de la médula ósea está reducida.

El MPV complementa la información del valor PLT, permitiendo distinguir entre reducción por destrucción o por falta de producción de plaquetas.


PDW-CV y PDW-SD (Amplitud de distribución plaquetaria)

El PDW (Platelet Distribution Width) mide la variación en el tamaño de las plaquetas dentro de la muestra de sangre.Permite evaluar la heterogeneidad de la población plaquetaria y la actividad de la médula ósea en la producción de nuevas plaquetas.

Existen dos formas de expresarlo:

  • PDW-CV (%): representa el porcentaje de variación en el tamaño de las plaquetas.

  • PDW-SD (fL): indica la amplitud absoluta de la distribución del tamaño plaquetario.

Valores normales en gatos:

  • PDW-CV: 15 – 25%

  • PDW-SD: 7 – 11 fL

PDW alto

  • Indica la presencia simultánea de plaquetas grandes (jóvenes) y pequeñas (maduras).

  • Se asocia con una producción plaquetaria activa o una fase de regeneración posterior a una pérdida sanguínea.

PDW bajo

  • Refleja una población plaquetaria más uniforme.

  • Suele observarse cuando la producción es estable y homogénea.

El PDW ayuda a valorar la dinámica de renovación plaquetaria y el equilibrio entre producción y envejecimiento celular.

PCT (Plaquetocrito) – Masa total de plaquetas en la sangre

El PCT (Plateletcrit) representa el volumen total de plaquetas en relación con el volumen total de sangre, de manera similar a como el hematocrito (HCT) refleja el porcentaje de glóbulos rojos.Indica la masa plaquetaria global y se utiliza para evaluar el potencial de coagulación.

En gatos, el valor de referencia del PCT se sitúa entre 0,17 y 0,35%.

PCT alto

  • Corresponde a un aumento en el número o tamaño de las plaquetas.

  • Se observa en procesos reactivos o inflamatorios, donde la producción plaquetaria se incrementa.

PCT bajo

  • Resultado de una disminución en la producción plaquetaria o de una destrucción acelerada.

  • Aparece en trombocitopenias, supresiones medulares o hemorragias intensas.

El PCT ofrece una visión cuantitativa global de la función plaquetaria, integrando tanto el número como el tamaño de las plaquetas en un solo valor.


P-LCC y P-LCR (Importancia de las plaquetas grandes)

Los parámetros P-LCC (Platelet Large Cell Count) y P-LCR (Platelet Large Cell Ratio) miden la presencia y proporción de plaquetas grandes en la circulación.Estos valores indican la actividad de la médula ósea y la madurez de las plaquetas producidas.

  • P-LCC: expresa el número absoluto de plaquetas grandes (x10³/µL).

  • P-LCR: representa el porcentaje de plaquetas grandes en relación con el total (%).

Valores normales en gatos:

  • P-LCC: 30 – 100 x10³/µL

  • P-LCR: 25 – 45%

P-LCC o P-LCR altos

  • Reflejan una producción activa de plaquetas nuevas y de mayor tamaño.

  • Ocurren cuando la médula ósea acelera la regeneración tras una pérdida o destrucción plaquetaria.

P-LCC o P-LCR bajos

  • Indican una población predominante de plaquetas pequeñas o envejecidas.

  • Aparecen cuando la producción plaquetaria está reducida o la médula ósea tiene menor actividad.

El análisis conjunto de P-LCC, P-LCR, PLT y MPV permite comprender la dinámica de producción y maduración plaquetaria en el gato.

Cómo interpretar correctamente un hemograma felino

La interpretación del hemograma felino debe realizarse considerando todos los parámetros en conjunto.Cada grupo celular (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) representa una parte del sistema hematológico, y su análisis combinado revela el estado fisiológico general del animal.

Aspectos clave para la interpretación:

  • WBC y subtipos (Linfocitos, Monocitos, Granulocitos): determinan el tipo de respuesta inmunitaria: bacteriana, viral o alérgica.

  • RBC, HGB y HCT: muestran la capacidad de transporte de oxígeno y ayudan a identificar anemias o deshidratación.

  • MCV, MCH, MCHC, RDW: describen el tamaño, color y uniformidad de los glóbulos rojos.

  • PLT, MPV, PDW, PCT, P-LCC, P-LCR: evalúan la producción, tamaño y función de las plaquetas.

  • NLR y PLR: aportan información complementaria sobre inflamación sistémica o estrés.

Una interpretación completa considera además factores como la edad del gato, su nivel de hidratación, estado nutricional y antecedentes clínicos.El hemograma es, por tanto, una herramienta esencial para entender la salud interna y el equilibrio hematológico del organismo felino.


Factores que pueden alterar los resultados del hemograma en gatos

Los valores del hemograma felino pueden verse modificados por factores fisiológicos, ambientales o técnicos. Comprender estas variables es esencial para interpretar correctamente los resultados.

1. Estrés y manipulación

El estrés activa la liberación de adrenalina y cortisol, lo que provoca un aumento temporal de los glóbulos blancos (especialmente neutrófilos) y del nivel de glucosa.También puede reducir los linfocitos, generando un patrón conocido como “leucograma por estrés”, incluso en animales sanos.

2. Deshidratación

La pérdida de líquidos corporales disminuye el volumen plasmático, lo que produce valores falsamente elevados de HCT, HGB y RBC.Además, puede elevar el nivel de proteínas y urea en la sangre.

3. Alimentación y ayuno

Las comidas recientes, especialmente si son ricas en grasa, pueden alterar la transparencia del suero y afectar la precisión de las mediciones. Se recomienda un ayuno de 8 a 10 horas antes de la extracción para obtener resultados confiables.

4. Medicamentos

Fármacos como corticosteroides, antibióticos o quimioterápicos modifican las cifras sanguíneas.Los corticosteroides aumentan el número de leucocitos, mientras que los tratamientos citotóxicos pueden reducir la producción medular.

5. Técnica de toma y manipulación de la muestra

Las demoras en el procesamiento o una agitación inadecuada pueden causar hemólisis o agregación plaquetaria, alterando las mediciones de RBC y PLT.

6. Edad y estado fisiológico

Los gatitos suelen presentar más linfocitos, mientras que los gatos mayores tienden a tener hematocritos y eritrocitos más bajos.El embarazo y los cambios hormonales también pueden modificar ligeramente el volumen sanguíneo y la distribución celular.

Estos factores deben considerarse al analizar los resultados, para diferenciar entre variaciones fisiológicas y alteraciones patológicas.

Cuándo se recomienda realizar un hemograma en gatos

El hemograma felino es una de las pruebas diagnósticas más utilizadas en medicina veterinaria.Permite tanto el control preventivo de la salud como la detección temprana de enfermedades.

Indicaciones más comunes:

  1. Revisiones rutinarias: realizar un hemograma anual ayuda a establecer valores de referencia para cada individuo.

  2. Evaluación preoperatoria: antes de una cirugía o anestesia, para comprobar el estado inmunitario, la oxigenación y la coagulación.

  3. Sospecha de infección o inflamación: en presencia de fiebre, letargo, pérdida de apetito o adelgazamiento.

  4. Seguimiento de enfermedades crónicas: como insuficiencia renal, diabetes o hipertiroidismo.

  5. Detección de anemia y pérdida de sangre: para determinar la severidad y el tipo de anemia.

  6. Diagnóstico de parásitos: permite detectar parásitos hemáticos o respuesta inmunitaria a infestaciones externas.

  7. Control postratamiento: útil para evaluar la respuesta del organismo tras un tratamiento prolongado o una enfermedad grave.

Realizar un hemograma de manera periódica proporciona una visión integral de la salud del gato y facilita un diagnóstico precoz de posibles alteraciones sistémicas.


Conclusión: los valores del hemograma como indicadores silenciosos de salud felina

El hemograma felino (conteo sanguíneo completo) es una herramienta esencial en la evaluación clínica de los gatos.A través de la medición de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, ofrece una visión profunda del funcionamiento del sistema inmunitario, la oxigenación de los tejidos y la capacidad de coagulación de la sangre.

Cada parámetro aporta información específica:

  • Los glóbulos blancos (WBC) reflejan la respuesta inmunitaria frente a infecciones y procesos inflamatorios.

  • Los eritrocitos (RBC, HGB, HCT) determinan la eficiencia del transporte de oxígeno.

  • Los índices plaquetarios (PLT, MPV, PDW, PCT, P-LCC, P-LCR) muestran la capacidad del organismo para reparar tejidos y formar coágulos.

  • Los índices derivados (NLR, PLR) ayudan a evaluar el estado inflamatorio o de estrés sistémico.

La realización regular del hemograma permite detectar enfermedades en etapas tempranas, monitorizar tratamientos y establecer un perfil hematológico de referencia para cada gato.Por su sensibilidad y alcance, se considera el indicador silencioso más confiable de la salud interna felina.


Preguntas Frecuentes sobre el Hemograma Felino

¿Qué es un hemograma felino?

El hemograma felino, también llamado conteo sanguíneo completo (CSC), es una prueba de laboratorio que mide los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas del gato para evaluar su estado general de salud.

¿Por qué es importante realizar un hemograma en gatos?

Porque permite detectar infecciones, anemias, inflamaciones o trastornos inmunitarios antes de que aparezcan síntomas visibles, ayudando a un diagnóstico temprano.

¿Cuándo debe hacerse un hemograma a un gato?

Se recomienda una vez al año en gatos sanos y con mayor frecuencia en gatos mayores o con enfermedades crónicas.

¿Qué muestra se necesita para un hemograma felino?

Se utiliza una muestra de sangre obtenida generalmente de la vena cefálica (pata delantera) o safena (pata trasera).

¿El gato debe estar en ayuno para el hemograma?

Sí. Se aconseja un ayuno de 8 a 10 horas antes de la extracción para evitar interferencias en los resultados.

¿Cuánto tarda en obtenerse el resultado del hemograma?

Con los analizadores automáticos actuales, los resultados pueden estar disponibles en 15 a 30 minutos.

¿Qué valores se analizan en un hemograma felino?

Se estudian los glóbulos blancos (WBC), glóbulos rojos (RBC), hemoglobina (HGB), hematocrito (HCT), plaquetas (PLT) e índices relacionados como MCV, MCH, MCHC, RDW, MPV, NLR y PLR.

¿Qué significa un aumento de glóbulos blancos en un gato?

Un incremento indica respuesta a infecciones bacterianas, procesos inflamatorios o situaciones de estrés.

¿Y una disminución de glóbulos blancos?

Puede señalar infecciones virales como FeLV o FIV, o una reducción en la producción de células sanguíneas en la médula ósea.

¿Qué causa anemia en los gatos?

La anemia puede deberse a deficiencia de hierro, pérdida de sangre, infecciones parasitarias o insuficiencia renal crónica.

¿Qué es la hemoglobina y por qué es importante?

Es la proteína que transporta oxígeno en los glóbulos rojos. Su valor refleja la capacidad de oxigenación de los tejidos.

¿Qué valores normales tiene el hematocrito en gatos?

El hematocrito normal se sitúa entre 30 y 45%, y mide la proporción de células respecto al plasma sanguíneo.

¿Qué es el volumen corpuscular medio (MCV)?

Es el tamaño promedio de los glóbulos rojos. Su alteración permite identificar el tipo de anemia (microcítica, macrocítica o normocítica).

¿Qué indican los valores MCH y MCHC?

Ambos muestran la cantidad y concentración de hemoglobina en los glóbulos rojos; ayudan a determinar si la anemia es hipocrómica o normocrómica.

¿Qué es RDW y qué representa?

El RDW mide la variación en el tamaño de los glóbulos rojos (anisocitosis) y ayuda a diferenciar tipos de anemias.

¿Qué función tienen las plaquetas (PLT) en la sangre?

Intervienen en la coagulación y reparación de tejidos. Su conteo evalúa el riesgo de hemorragias o trombos.

¿Qué significa un valor alto de plaquetas en gatos?

Puede indicar inflamación, regeneración posterior a una pérdida sanguínea o una respuesta fisiológica al estrés.

¿Y un valor bajo de plaquetas?

Sugiere destrucción inmunitaria, supresión de médula ósea o enfermedades infecciosas graves.

¿Qué mide el parámetro MPV?

El MPV evalúa el tamaño promedio de las plaquetas; las grandes son más jóvenes y activas, mientras que las pequeñas son más viejas o menos funcionales.

¿Qué es la relación NLR en gatos?

La relación Neutrófilos/Linfocitos refleja el equilibrio inmunitario y el nivel de inflamación o estrés del organismo.

¿Qué indica el PLR en un hemograma felino?

La relación Plaquetas/Linfocitos muestra la interacción entre el sistema inmunitario y la coagulación, útil para evaluar inflamación crónica.

¿Puede el estrés alterar los resultados del hemograma?

Sí. El estrés eleva los neutrófilos y reduce los linfocitos, lo que puede simular una respuesta inflamatoria.

¿El hemograma puede detectar deshidratación?

Sí. La deshidratación produce aumentos aparentes en RBC, HGB y HCT debido a la pérdida de volumen plasmático.

¿Con qué frecuencia se debe repetir el hemograma en gatos?

En gatos sanos, una vez al año. En gatos enfermos o geriátricos, cada 3 a 6 meses, según recomendación veterinaria.

¿Un hemograma normal garantiza que el gato esté completamente sano?

No siempre. Algunas enfermedades tempranas pueden no reflejarse en el hemograma y requerir pruebas adicionales como bioquímica o imágenes diagnósticas.


Fuentes

  • Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA)

  • Cornell University College of Veterinary Medicine

  • IDEXX Laboratories – Guía de Referencia de Hematología Veterinaria

  • Royal Veterinary College (RVC) – Departamento de Patología Clínica

  • Mersin Vetlife Veterinary Clinic – Abrir en el mapa: https://share.google/XPP6L1V6c1EnGP3Oc

Comentarios


Todo el contenido de Vetsaglik.com es informativo y se basa en recursos veterinarios científicos, actualizados y de expertos. Las fuentes utilizadas se identifican claramente al final de cada artículo.

La información aquí contenida no pretende ser un diagnóstico, tratamiento ni medicación, ni sustituye una consulta veterinaria. Consulte siempre a su veterinario para obtener un diagnóstico y tratamiento definitivos para la salud de su mascota.

Si existe alguna discrepancia entre la información de nuestro sitio web y las recomendaciones de su veterinario, prevalecerán estas últimas. Si observa alguna discrepancia, contáctenos e infórmenos.

Este sitio tiene como objetivo proporcionar información precisa y científica al público sobre la salud de las mascotas; la publicidad, el patrocinio o las recomendaciones de productos no impiden este propósito.
 

Declaración de accesibilidad

política de privacidad

Sobre nosotros

Comunicación

 

 

bottom of page